Ir al contenido principal

Mad Max

De todos los habitantes de la memoria los fantasmas son los únicos que nos devuelven una y otra vez a un pasado funesto que querríamos olvidar para siempre. Todos mis fantasmas tienen un solo nombre: Maximilian; o Mad Max, como yo le llamaba para mis adentros. Nacimos casi al mismo tiempo, como todos los gemelos, pero ya en la cavidad intrauterina estableció la prepotencia y el desprecio como puntales de su ley y salió al mundo el primero de los dos afirmando sus pies sobre mi calva cabeza para tomar impulso. El resto de nuestra vida en común fue una sucesión de acontecimientos -de índole muy parecida a ese tan precoz como agorero- que se enlazaban como eslabones de una cadena de la que él tiraba y a la que yo estaba sujeto como un esclavo o un perro malquerido.

Mi sangre se congela cuando rememoro algunos de los episodios ignominiosos que padecí bajo la tiranía de Max, que siempre salía airoso de las investigaciones de mis padres sobre los sucesos gracias a una habilidad diabólica para mentir sin que le temblara ni un párpado y con la inteligencia y el aplomo necesarios para no pillarse jamás los dedos. Como resultado, sobre el escarnio de Max, sufría yo la reprimenda de mis padres, que ante la falta de respuestas arremetían contra mi debilitad innata culpándome de todo aquello en lo que yo sólo había intervenido como sujeto paciente y sufridor.

Y así, impune él y tundido yo, nuestra infancia dio paso a la adolescencia, que no mejoró apenas la situación y mostró a mis ojos llorosos un panorama tan desolador y atrozmente rutinario como lejano el deseado momento en que la vida separaría nuestros senderos redimiéndome de mi injusta condena bajo el yugo de Max.

Pero al fin aquel momento llegó, y después los años y los acontecimientos, numerosos y aciagos, se ocuparon de ir arrinconando en mi memoria el fantasma de Max, hasta que aquella noche, en aquel bufete de abogado, en aquel informe sobre el nuevo interno, apareció realzado con tinta luminosa el escalofriante nombre de mi aborrecido hermano gemelo, y mis ojos casi quedaron ciegos a causa de su mirada escondida tras aquel nombre mecanografiado, una fulminante mirada de Gorgona de ultratumba que regresaba de mi pasado para, sin duda, hacer añicos mi frágil futuro.

Jodida memoria.

Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
Me cuesta un poco seguir las andazas de tu interno, su hermano y la rubia. Y me gustan. Hazme cuando puedas una sinopsis para seguir la pista. Si te parece. Porque mi memoria a la inversa que tu protagonista es más bien de caracol.

Un abrazo

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Vacío

Hay ocasiones en las que uno no sabe sobre lo que escribir, aunque escribir sea un medicamento prescrito por el instinto de supervivencia. Son los ‘días marrones’ de los que se lamentaba Audrey Hepburn en una inolvidalble escena en la escalera exterior de su apartamento ante George Peppard, en ‘Desayuno con diamantes’ (gracias por todo Billy Wilder). Yo llevo semanas padeciendo esos días, o tal vez un interminable día que dura semanas. Adoro a Ray Bradbury, pertenece a una raza de escritores que no precisan lápiz ni papel: sus creaciones son trucos de magia y nunca se le ve nada en las manos, crea a la manera de los dioses, sin que los humanos alcancemos a conocer los ingredientes ni la manera de cocinarlos. Dice Bradbury que para escribir hay que vomitar por la mañana y limpiar por la tarde. Su curiosa metáfora lo dice todo, no hay límites para la creación, sólo acertados recortes y aditivos para mejorar el producto, o al menos ponerlo bonito. Y eso es todo. Tan fácil y tan compli...