Ir al contenido principal

Lecturas imprescindibles


Siempre que visito Barcelona aprovecho para recorrer sus bien surtidas librerías, donde se reconcilian como en ningún otro sitio la buena literatura con la literatura de moda, incluso cuando coinciden, o sobre todo entonces. En una de esas librerías recurrí a una dependienta con pinta de muy leída, diferente a los jóvenes empollones que hoy se contratan más por la extensión de sus conocimientos literarios que por su capacidad de juicios valorativos. A esa dependienta de pelo blanco y corto y clara pinta de intelectual -si es que los intelectuales tienen o han tenido alguna vez pinta de serlo- le pregunté por un libro que dudaba si comprar. Se titulaba 'El hijo del hijo pródigo', y de su autor, Soma Morgenstern, nunca había oído hablar. La señora me contestó que su lectura era inprescindible para la cabal comprensión de la literatura centroeuropea de la primera mitad del siglo XX. Nada más oírlo, tuve que resistir el impulso de replicar que, para mí, la comprensión de la literatura centroeuropea de esa época, como la de cualquier literatura de cualquier época, era muy prescindible, incluso aconsejable debido a mi natural tendencia a tergiversarlo todo y, por supuesto, a mi escasa memoria, incapaz de ubicar correctamente todo lo que leo en su contexto histórico-político-existencial, y que de hacerlo no me sería de mayor utilidad que saber que el sol se pone por poniente. Así que prefería no entender correctamente esa literatura y disfrutar, eso sí, de las lecturas de esa corriente que en mi opinión mereciesen la pena.

El adjetivo 'imprescindible' aplicado a textos literarios es por lo pronto discutible, pero en mi experiencia es además innecesario e incluso contraproducente. Veamos, es discutible porque toda obra artesanal o de arte está sujeta al gusto del consumidor, que siempre puede considerar, a despecho del criterio oficial vigente, que esa obra no merece la pena, o no tanto como se dice, ¿y quién puede, de manera incontestable, censurárselo? Además es innecesario por lo mismo, ya dijo Chejov que las obras de arte se dividían, a su entender, en dos grandes grupos: las que le gustaban y las que no, y no conocía otro criterio; así que cada cual se forje su propia opinión. Pero es que también puede resultar contraproducente aconsejar (o, peor, obligar, en el caso de los jóvenes) la lectura de cierto texto por ser 'imprescindible', ya que si el lector, sobre todo si es joven, no se encandila con el texto (y mal lo hará si la lectura es impuesta), lo odiará a muerte toda su vida y quedará virtualmente excluida la posibilidad de una lectura posterior mucho más satisfactoria.

La lectura, ante todo, debe ser un acontecimiento lúdico que nos haga pasar un buen rato, exactamente igual que un concierto o un partido de fútbol, pero nunca una obligación, porque cuando se obliga a la gente a que haga algo puede que lo haga, pero siempre a regañadientes y,por supuesto, sin obtener satisfacción alguna. Y entonces se ha desvirtuado la naturaleza del libro, que es agradar, invitar a la reflexión, incluso darnos alas literarias y volar con Peter Pan a su reino aquí imposible; pero, desde luego, nunca jamás aburrir.

Comentarios

Juli ha dicho que…
Lo de "imprescindible" supongo que se lo debermos a los publicistas y creadores de reseñas literarias.
No siempre es fácil tener claro el porqué de lo que hacemos. El disfrute por el disfrute me parece el mejor de los fines, aunque a veces nos enredamos y nos vamos desviando del objetivo. Pero, que cojones, es que cuando uno desliza determinado nombre, título, cita o dato en una conversación, parece que se elevara un palmo sobre el suelo, y eso mola...
Luis Recuenco ha dicho que…
Hombre, puede que mole, pero mejor no elevarse más de un palmo, para que la caída no sea de pronóstico reservado.

Entradas populares de este blog

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

Tempus fugit

Decía Oscar Wilde que es muy difícil acostumbrarse a dejar de ser joven, porque joven es lo que uno ha sido toda la vida. Estoy empezando a comprender el verdadero sentido de la frase. Desde hace algún tiempo mi mundo parece estar convulsionado, es diferente siendo el mismo, se me antoja otro, con matices que antes no apreciaba y que lo transforman por completo, como cuando una mujer se arregla para una fiesta y de repente la ves de otra manera porque parece otra con los arreglos y los afeites, aunque en el fondo siga siendo la misma. Pues de un tiempo acá noto que mis sobrinos, que eran unos macacos hace nada, empiezan a parecerse a los adultos que dentro de poco serán; que mis mayores, hasta ayer mismo adultos lozanos, van perdiendo lustre día a día, tropiezan más, se les olvidan los encargos, encogen y se arrugan. Y yo me siento atrapado entre esos dos tsunamis de la existencia: el que arroja al mundo vida joven y el que se lleva vida vieja. Y me siento descolocado, desubicado, per...