Ir al contenido principal

¿Felices? fiestas

 No puedo comprender a cuento de qué se crearon estas fiesta y estas fechas navideñas. Tengo con quiénes pasarlas pero el que sea una especie de deber, de costumbre social impuesta me repele hasta la náusea. Y querría compartir la cena de Navidad en Kazajistán, con revolucionarios kazakos dispuestos a volarle los huevos a San José y al niño Jesús y a violar a la Virgen para acabar de una vez con el misterio de la inmaculada concepción. Me quedan la mula y el buey, lo sé, pero de ellos ya se han encargado por órdenes de Ratzinger comandos de élite de la guardia suiza -habrán acabado con ellos a base de obligarles a comer cantidades bestiales de chocolate, supongo-. La comida de Chritsmats' eve deja mucho que desear en cualquier lugar del mundo, excepto tal vez en el Congo, porque allí no se come ni por estas fechas. Digo que no es una comida que me vaya ni por el menú ni por la compañía. Porque para ser sincero existen otros 364 días en el año para pedirle dinero a mi madre. Excepto lo bisiestos, claro, que son los que tiene un día más que el año común, añadido al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro. El Papa ese pensaba, el granuja.

Estoy considerando la posibilidad de acudir a un remoto pueblo nepalí donde los años se cumplen al revés, así que este fin de año volveríamos al 2012. Sé que es muy traído por los pelos y no quiero ni pensar en los deseos para el nuevo año.

-¡Happy new year, my friend! Refiriéndose, en su ignorancia, al que volveremos a vivir.

-Any wish for a better year? Desde luego, respondo pegándole un tiro en la frente. Qué más da, al año siguiente estaré libre de nuevo.

Comentarios

El Doctor ha dicho que…
Las cartas están echadas y nosotros tenemos las peores en el reparto.Pero pasaba por aquí,no para dejar malos augurios,sino para desearte unas felices navidades,mi querido amigo.

Un fuerte abrazo

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Vacío

Hay ocasiones en las que uno no sabe sobre lo que escribir, aunque escribir sea un medicamento prescrito por el instinto de supervivencia. Son los ‘días marrones’ de los que se lamentaba Audrey Hepburn en una inolvidalble escena en la escalera exterior de su apartamento ante George Peppard, en ‘Desayuno con diamantes’ (gracias por todo Billy Wilder). Yo llevo semanas padeciendo esos días, o tal vez un interminable día que dura semanas. Adoro a Ray Bradbury, pertenece a una raza de escritores que no precisan lápiz ni papel: sus creaciones son trucos de magia y nunca se le ve nada en las manos, crea a la manera de los dioses, sin que los humanos alcancemos a conocer los ingredientes ni la manera de cocinarlos. Dice Bradbury que para escribir hay que vomitar por la mañana y limpiar por la tarde. Su curiosa metáfora lo dice todo, no hay límites para la creación, sólo acertados recortes y aditivos para mejorar el producto, o al menos ponerlo bonito. Y eso es todo. Tan fácil y tan compli...