Ir al contenido principal

Terrorismo de Estado

Creo con Unamuno que la justicia última es el perdón. En una instancia inmediatamente anterior estaría la justicia poética, que no por ser más lírica tiene que resultar menos eficaz. La cuestión de fondo en cualquier caso es determinar sin resquicios el concepto de justicia, y ese es un asunto pendiente en todas las sociedades, principalmente porque uno de los requisitos básicos de cualquier sistema jurídico es la imparcialidad, y quienesquiera que construyan el andamiaje legal que regulará la convivencia en un país estarán supeditados –por humanos todos y por corruptos algunos- al yugo inevitable de la subjetividad, a la rémora insoslayable de la moral de facto y a la tendenciosa presión de los plutócratas.

Luego está el problema de la interpretación de las leyes, tanto más surrealista cuanto mayor pudiera ser la tormenta que una aplicación estricta de las mismas desencadenase. En casos extremos, el problema se transforma en una negación de la existencia misma de la infracción a sancionar, bien porque los responsables políticos y jurídicos padezcan una veraz e ingenua ceguera pasajera –o permanente, que de todo hay-, bien porque opten coyunturalmente por el modelo jurídico del avestruz y entierren sus cabezas en sus hipócritas y cobardes plumajes.

Es público y notorio que Israel practica con obstinada e injustificada saña el terrorismo de Estado, aunque no lo es  menos que Estados Unidos, su ‘silent partner’ desde 1948, lo practica a mayor escala si cabe y además da su apoyo financiero y militar a los israelíes. No menos público y notorio es el hecho de que la mayoría de los países del mundo se muestra abiertamente en contra de las prácticas terroristas de estos dos países. Y tampoco es un secreto que ninguno de ellos hace algo más que emitir comunicados de condena con los que los dirigentes israelíes y estadounidenses se limpian el trasero. Israel y Estados Unidos violan, ellos solos y una por una, todas las leyes que fueron instituidas para dirimir los conflictos internacionales y asegurar un –precario pero intocable- escenario de equilibrio mundial, lo más parecido a una situación de paz que se pudo consensuar. Y ahora van y conforme se les cruzan los cables, tanto Israel como Estados Unidos montan un cristo y no hay quien les tosa, a tomar por saco las leyes internacionales, la franja de Gaza, Irak enterita y las libertades de los presos de Guantánamo.

Insisto, hay que empezar por definir y consensuar un concepto universal de justicia y enmarcarlo en un modelo jurídico respetable y respetado, pero añado que para ello es primordial que algunos de los que lo acuerden, sobre todo los más poderosos, sepan lo que firman y se comprometan a cumplirlo escrupulosamente. ¿A que soy un iluso? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...