Ir al contenido principal

Cosillas


Estoy convencido de que hay una lápida de mármol que lleva escrito mi nombre, de mármol de Carrara, por supuesto. ¡Qué frío debe de hacer cuando uno está muerto! Muerto y enterrado, claro, porque si te incineran la temperatura sube, no así el alma, que debe aguardar el juicio final –no el de la humanidad sino el suyo específico-.

A veces pienso en un vampiro mahometano, ¿por qué no? Si es posible el vampiro cristiano –es una forma de catalogar, no lo tomen al pie de la letra- también lo es el musulmán y el judío –bueno, de este último dicen que es más que probable-. Contra él no valdrían como armas la cruz y el agua bendita, pero tal vez sí los ajos. El símbolo islámico es la media luna, y por lógica debería sustituir a la cruz como icono defensivo contra el vampiro infiel (por cierto, para los musulmanes fundamentalistas, por ejemplo los chiítas, un cristiano es un infiel, ¿sería entonces cristiano un vampiro infiel? Parece contradictorio, o no, el anticristo podría muy bien ser también el antimahoma, mismo perro y distinto collar; ¿existe en la religión musulmana el equivalente al Diablo en la cristiana?). Pero el mayor problema es que siendo los vampiros gente noctámbula, ¿qué pasaría las noches de cuarto menguante, cuando la luna fuese adelgazando su contorno para pasar de un semicírculo a una rodaja, replicando en el firmamento el símbolo religioso que hiere al vampiro? ¿Se quedaría en el ataúd, histérico y hambriento? ¿Usaría gafas polarizadas, en cuyo caso no vería ni torta y en vez de asaltar a un aldeano despistado a lo mejor la emprendería a mordiscos con un camello?

Los médicos son gente curiosa. Conozco un dentista que no sabe que existen las facturas ni las tarjetas de crédito. Es mi dentista. Tampoco sabe al parecer que hace más de diez años que la OMS prohibió el uso de metales pesados en los empastes. Ahora yo estoy intoxicado por mercurio y me toca medicarme durante un año. Pero lo peor es lo que he pasado, porque ningún médico de los muchos a los que acudí –pasé por casi todas las especialidades, en un peregrinaje humillante y cansino- acertó con el diagnóstico; así que acabaron por recomendarme que fuese a que me viera un psiquiatra. Eso hice, y el espabilado discípulo de Freud rubricó una diagnosis no muy específica, pero, hizo énfasis, con una clara base de personalidad doble. No me curó pero me duplicó su minuta. Ayer fui al urólogo; le conté mis peripecias médicas y le pedí que me palpara los genitales; me preguntó, intrigado, si acaso había notado yo algún bulto, o sentía dolor o escozor; le contesté que no, que era para que también él pudiera tocarme los cojones, que no quería ser el causante de un agravio comparativo entre profesionales de la salud.

Alguien dijo: ‘Si no sé que no sé, pienso que sé; si no sé que sé, pienso que no sé’; Ya lo había dicho Sócrates cuando afirmó que sólo sabía que no sabía nada; el emblema del Señor de la Montaña –Montaigne- era: ‘¡Yo qué sé!’. Es decir, ¿se puede llegar a saber? Quién sabe…

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Me es imposible seguirte, pero lo paso bien cuando lo hago. Buena conclusión la de los médicos. A la mayoria nos los tocan después de una ronda en la que te dicen que lo tuyo es de origen idiopático. Esta palabra es más aplicable al médico que a la enfermedad. Yo creo que Sócrates no estaba seguro ni de que no sabía nada.
Luis Recuenco ha dicho que…
si no puedes seguirme, entonces la culpa es mía: he de expresarme mejor, con mayor claridad. Lo intentaré.
Unknown ha dicho que…
La que no se debe expresar bien soy yo. No te puedes expresar con mayor claridad. Una de las cosas que me gusta es precisamente que no tengo que volver a leer nada para enterarme.Va de corrido. Lo que quería decir es que eres prolifico (además de versátil) y no me da tiempo a leer todo. Asmyrymi que algunos me tengo que saltar.¡Pena!

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...