Ir al contenido principal

La eternidad fugaz


A veces experimento una necesidad urgente de correr detrás del tiempo, de adelantarlo para encontrarme lo antes posible conmigo mismo, o con partes de mí mismo que sólo se manifestarán en el futuro. Pienso que nacemos para ir encontrándonos a lo largo de nuestras vidas; unos, los menos, lo consiguen y entonces dicen que se sienten realizados, que han encontrado el sentido de sus vidas; otros, en cambio, deambulamos por el mundo como Sherlock Holmes por sus historias, siempre buscando pistas que nos aproximen a una solución, a una justificación, a una excusa; unos pocos acabamos por comprender que no hay soluciones para nosotros y que buscarlas sin éxito es el sentido de nuestra existencia. Buscar aun sabiendo que no hay nada que encontrar es mejor que no buscar por el mismo motivo. Quienes optan por la inacción ante la ausencia de recompensa no sólo no se mueven por mor de una concepción utilitarista de la vida, sino que no se mueven en absoluto: están varados, apagados, muertos; porque el utilitarismo, aplicado a la vida, consiste en la vida misma (for the sake of living), en el movimiento vital, en ser por el placer de ser, existir por la gloria de existir, vivir para la epifanía de contemplar un nuevo amanecer, el esplendor hechicero de tu sonrisa, la luminosa alegría de tus ojos. Por eso yo me conformo sabiéndome incompleto, siendo consciente de que no lograré reunir y organizar los pedazos de mi propio rompecabezas en el plazo de tiempo que me ha sido concedido; me conformo porque sé que si me muevo me sentiré vivo, que el movimiento me dará vida, me dará tiempo (¡qué somos sino tiempo!), me consuelo sabiendo que existes y que amaneces cada día con el sol, para caldear mi esqueleto entumecido y para alentar mi espíritu de nómada indómito, mi naturaleza trashumante y vagabunda de judío sin herrar y errante , libre y solo frente al viento de la eternidad. Y también por eso corro a veces en pos de mí mismo, de mi yo futuro, menos por conocerme o reconocerme –y reconocerte a ti- dentro de unos años que por huir de la inmovilidad, del tiempo parado, del no-tiempo, de la sombra alargada de la muerte. O tal vez sólo sea que huyo de mi pasado, de los pedazos del rompecabezas que no supe o no quise encontrar para no completar el mosaico de mi propia vida, incompleta ya para siempre por voluntad propia, para cumplir mi caprichoso destino intuído. Y por eso, también por eso viajo, sin rumbo ni destino, sólo por el placer de viajar, pero también para buscarte. Y para encontrarte, y para conocerte, y para creerme ilusoriamente completo durante la eternidad fugaz de una mirada tuya, de esa luminosa y alegre mirada que me hace sentir inmortal. Inmortal y completo ¡Qué prodigio!..., qué aburrimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...