Ir al contenido principal

Huir de uno mismo


Aunque la cuestión que tanto pavor le causaba es tan trivial como el ser humano y tan antigua como la propia humanidad, él pensaba que en su caso, el terror a la muerte era de una naturaleza mórbida tan retorcida que lo exacerbaba hasta un punto en que ya no sabía a qué temía más, si a la idea de la muerte, o al miedo que le causaba la idea de la muerte. Como era de naturaleza cobarde, se pasó la vida tratando de disipar sus angustiosas cavilaciones a través de la práctica de múltiples y agotadoras actividades que mantenían su mente alejada de aquellos funestos pensamientos. Puso tal empeño en la consecución de objetivos pretendidamente loables -y que él sabía vanidosos y vicarios, además de sucedáneos-, tal esmero en el desempeño de sus fatigosas tareas, que cuando consiguió fama y riqueza se sintió perplejo por el rápido e inesperado cumplimiento de sus ambiciones, y asolado ante la perspectiva de una vida sin objetivos que le condenaba a ensimismarse con sus temidas reflexiones, decidió que para no verse obligado a refugiarse de sí mismo inventado un juego diferente cada día que lo salvaguardara de sus lucubraciones, además de fama y riqueza, a partir de entonces atesoraría crueldad suficiente para ser odiado por cada habitante del planeta, con la ilusión infantil de que eso le proporcionaría suficiente distracción para el resto de sus días. De nuevo, como había sucedido con sus anteriores metas, su encono y tozudez en lograr ésta otra le facilitó la consecución de la misma con relativa celeridad. Se volvió un misógino furibundo y despiadado que, desde sus diferentes mansiones en otras tantas partes del globo terráqueo construía y destruía -empresas, conglomerados, emporios, industrias y hasta países- por el capricho de hacerlo, según le dictaran las órbitas de sus ciclos circasianos. Era odiado y temido por igual, políticos y empresarios del mayor nivel se veían impotentes para escapar al radio de su influencia o de su dominio, reinaba impunemente en palacios y chabolas; sus antojos eran órdenes; su palabra, ley. Según se iban cumpliendo sus deseos, concebía otros sobre la marcha tan descabellados que no hubiese posibilidad de que se cumplieran, porque hasta él mismo se iba dando cuenta de la irracionalidad antinatural de sus disparates y en el fondo deseaba que parase aquella carrera descabellada contra la muerte; pero para su pasmo y miedo creciente, lo que deseaba siempre acababa por cumplirse; por la misma razón, crecía en igual medida su infelicidad. Llegó un día en que no pudo soportar más aquel papel de Dios que se había atribuido para despistar no sólo a la muerte, sino a cualquier cosa que se la recordara, e incrédulo como era, acudió a una iglesia y se confesó ante un sacerdote que no supo cómo juzgarlo ni determinar la fórmula para la expiación de sus culpas, pero que se apiadó sinceramente de él ante la magnitud de su evidente contrición y lo absolvió sin imponerle penitencia alguna. Aliviado por primera vez en su vida, al regresar a su mansión se sentó en su sillón de dirigir el universo, cerró los ojos y se sumió sin miedos en sus pensamientos con una sonrisa en los labios. Al día siguiente, cuando la sirvienta encontró su cadáver apoltronado en el sillón, luciendo una luminosa y beatífica sonrisa que parecía querer desmentir su condición de muerto reciente, pensó en lo irónico que es a veces el destino, que al parecer había dispuesto que el señor, que en vida había sido un hijo de puta sin compasión y un malencarado, fuese para la eternidad un muerto alegre y hasta simpático. 

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Qué injusta es la vida ¿no?, pero sí que lo es.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...