Ir al contenido principal

El mar

Llueve detrás de los cristales, y contemplar las gotas de lluvia me provoca un estado de añoranza y un ánimo nostálgico. Busco entre los recuerdos de mi subconsciente atávico, de mi Yo heredado del Ello galáctico, pero no hallo ninguno que encierre una clase de sentimientos como los que hoy experimento; son recuerdos fríos, vacuos o inhóspitos, muy comunes entre los individuos de mi especie, según me ha confesado mi madre cuando, ya sin soportar un solo minuto más de desasosiego -¿por qué la lluvia produce desasosiego?- me he puesto en contacto mental con ella para conversar. Separados por cientos de años luz, una distancia insalvable para la tecnología de los humanos, ella siempre está dispuesta a la conversación, y aunque haya secretos que no puede revelarme –se lo tienen prohibido y la vigilan-, su consejo y ánimo maternal me consuelan cuando lo necesito. No es que mi especie consista en un atajo de bordes, sino que la evolución, a través de los eones, nos ha protegido confiriéndonos una neutralidad emocional que nos sirve de coraza protectora. ¡Qué ridiculez!, hablo de nosotros cuando ni los conozco ni los he visto, no sé qué apariencia tienen y sólo lo que mi madre me cuenta me sirve de referencia. Pero me basta para saber que somos muy superiores a los humanos. Aunque debo callar cuando estoy entre estos, no sea que algo se me escape, un dato inoportuno, una referencia extemporánea, una pista que ponga en marcha la mente maquiavélica –tal vez sólo deductiva- de algún humano. Sólo ese silencio pertinaz, ese ostracismo obstinado, me han salvado hasta hoy de la hoguera que a lo largo de los siglos estas gentes rencorosas han ido reservando para las minorías y los desvalidos -¡qué no harían con un alienígena!.

 

 

Vivo –no lo he dicho hasta ahora- en un pueblo marinero del sur de España. Aquí la vida es apacible y sosegada -la bonanza climática la propicia- y sus gentes son amigables y hospitalarias. Hace veinte años lo habitaban los marineros y cuatro gatos; hoy es una potencia inmobiliaria que no han desaprovechado las constructoras, convirtiéndolo en una mezcla de ciudad dormitorio de otra mucho mayor y lugar de veraneo donde tener una vivienda junto al mar. En verano no hay quien viva, aunque en invierno siguen transitando con parsimonia por el paseo marítimo los abueletes y los residentes de todo el año, mezclados con algún que otro guiri.

 

El mar, qué maravilla. Por más que se lo describo a mi madre no logro que cuaje el concepto –menos aún la imagen- en su mente. El mar me ha sosegado durante décadas y cada día me levanto con el sol, que me lo desvela con lentitud según asciende en el horizonte, siempre igual y siempre diferente, una alegoría del universo entero y un bálsamo para el espíritu.


"Una vez se deja de lado la integridad, lo demás es fácil."  Murphy, Ley de

Comentarios

Entradas populares de este blog

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.