Ir al contenido principal

La familia Duplo




Yo los llamo la ‘familia duplo’. Son un matrimonio con dos hijos, dos perros, dos coches y, entre los dos, se fuman dos paquetes de cigarrillos al día, con dos cojones. Viven al otro lado de una torre árabe que hay junto a mi casa. La hija se llama María y tiene indudables dotes para la interpretación, cada día se disfraza de un personaje diferente –Blancanieves, Caperucita, la Bella Durmiente, todos los que requieran una belleza natural que sin duda ella posee-, es vanidosa, parlanchina y está encantada consigo misma. Será quizá una buena actriz o una excelente relaciones públicas o directora comercial, quién sabe. El hijo se llama Julián y parece más tranquilo, aunque coge alguna rabieta de cuando en cuando. Juega al golf y ha ganado algún torneo, creo. Será larguirucho y desgarbado de adolescente, y sus maneras permiten suponer que de adulto se conducirá con rectitud y prudencia en aquello a lo que se dedique, aunque ahora le ha dado por llevar el pelo en forma de cresta de gallo, así que me parece que atraviesa por ese período vital en que toda persona necesita que comiencen a darle collejas. La madre se llama Ana y sólo deja el móvil para que su esteticista la ponga todavía más guapa. No lo comprendo, es como poner a dieta a una persona anoréxica, pero ella sabrá. El padre se llama Ignacio y temo coincidir con él porque me cose a preguntas, quiere saberlo todo –pero aún no ha descubierto que soy un alienígena- y ninguna técnica disuasoria le impide continuar su interrogatorio. A veces me dan ganas de decirle: vete a correr una maratón o algo, hombre, con tanta preguntita. He pensado en invitarles a comer algún día, pero me da miedo de que lo tomen por costumbre y me vea obligado a compartir con ellos mesa a diario, ¡qué horror! Juntos se les ve felices, ¿lo serán? Lo son. Aunque ellos son humanos y yo no, los quiero como si fueran de mi familia. O, simplemente, los quiero.

Es intrigante que justo cuando el sueño me va envolviendo y me encuentro en ese estado de duermevela tan placentero como equívoco -¿estaré ya dormido o aún me queda conciencia?- acudan a mi mente excelentes ideas para escribir. De hecho, en muchas ocasiones me dicto mentalmente lo que pondría por escrito y me digo que debería levantarme y escribirlo de verdad para que esas palabras no se esfumen con el sueño. Pero luego me da pereza y me quedo dormido, y al día siguiente siempre me despierto preguntándome: ¿Qué sería aquello que anoche me vino a la mente y no consigo recordar ahora? Una putada, vamos.


 

“Hay que ver las ganas que entran de leer cuando tienes que sentarte a escribir”. Bryce Echenique, Alfredo

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...