Ir al contenido principal

El samurai poeta


El guerrero samurai se presentó, como cada noche, en la explanada que había delante de la mansión e hizo frente con su katana a siete nuevos adversarios, previamente retados y emplazados en aquél sitio y aquella hora para darles la oportunidad de lavar las afrentas que él mismo les había causado por la mañana sin otro motivo que el de poder retarles y luchar frente a aquella casa. Como cada noche, el guerrero samurai los decapitó tras una breve lucha en la que impuso su destreza de luchador infatigable, vencedor en mil batallas. Su mirada refulgió a través de los agujeros de su kabuto y se dirigió impasible hacia la ventana de la casa en la que se dibujaba a contraluz la figura esbelta de la geisha. Al advertirlo, la geisha bajó la vista, corrió la cortina y apagó la luz. El guerrero montó en su caballo y, como cada noche, desapareció en la oscuridad con el corazón traspasado por una lanza de desesperación. Intocable para cualquier enemigo, era víctima del desaire continuado de aquella mujer inabordable.

A la mañana siguiente, en vez de buscar más enemigos a los que retar, fue hasta el río y enterró su katana en la orilla. Volvió a su casa, cambió su armadura por ropa corriente, tomó el recado de escribir y se sentó a dar vida al haiku más hermoso que jamás se hubiera escrito. Esa noche fue andando hasta la mansión decido a rendir con la poesía aquel frío corazón tan insensible a sus proezas con la espada. Al llegar, comprobó consternado que siete adversarios le estaban esperando dispuestos para la lucha. Aquel contratiempo, que violaba el orden natural de las cosas y escapa a toda lógica guerrera, le hizo sentir miedo por primera vez en su vida. Corrió hasta el río para recuperar su katana pero la oscuridad le confundió y no supo ubicar el sitio donde la había enterrado. Desesperado, volvió, perseguido por sus enemigos, hasta la explanada frente a la mansión, donde la figura de la geisha se dibujaba sobre la cortina a la luz de las velas. Rogó a sus antepasados que le fuese concedido tiempo  para que ella alcanzara a oir el haiku que él le había escrito, mientras sus enemigos se aproximaban blandiendo sus espadas.

Al comenzar el guerrero a recitar el poema, sus adversarios se detuvieron de golpe y, según daba él vida a los versos lanzándolos al aire con su voz enamorada, ellos fueron cayendo sin vida, como atravesados por un rayo.

La geisha entonces bajó y, mientras tomaba la mano del guerrero poeta y tiraba de él, le rogó que recuperase la armadura y la espada, y que, en adelante, mientras ella estuviera presente, se abstuviera de recitar haikus porque los demás guerreros podían tomarle por un blando, o algo peor, y que entonces ella se moriría de vergüenza, porque ella sólo andaba con hombres muy hombres y no con cantamañanas con pluma y tinta china. Y que subiera, que por unos pocos yenes le haría olvidar el miedo. Y que qué quería, que toda una vida dedicada a mercadear con el amor no se olvida así como así, sólo porque un samurai cabezota se hubiera encaprichado de ella. Y que...

"El arma más poderosa conocida es la felicidad". Lao-Tsé

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.