Ir al contenido principal

El samurai poeta


El guerrero samurai se presentó, como cada noche, en la explanada que había delante de la mansión e hizo frente con su katana a siete nuevos adversarios, previamente retados y emplazados en aquél sitio y aquella hora para darles la oportunidad de lavar las afrentas que él mismo les había causado por la mañana sin otro motivo que el de poder retarles y luchar frente a aquella casa. Como cada noche, el guerrero samurai los decapitó tras una breve lucha en la que impuso su destreza de luchador infatigable, vencedor en mil batallas. Su mirada refulgió a través de los agujeros de su kabuto y se dirigió impasible hacia la ventana de la casa en la que se dibujaba a contraluz la figura esbelta de la geisha. Al advertirlo, la geisha bajó la vista, corrió la cortina y apagó la luz. El guerrero montó en su caballo y, como cada noche, desapareció en la oscuridad con el corazón traspasado por una lanza de desesperación. Intocable para cualquier enemigo, era víctima del desaire continuado de aquella mujer inabordable.

A la mañana siguiente, en vez de buscar más enemigos a los que retar, fue hasta el río y enterró su katana en la orilla. Volvió a su casa, cambió su armadura por ropa corriente, tomó el recado de escribir y se sentó a dar vida al haiku más hermoso que jamás se hubiera escrito. Esa noche fue andando hasta la mansión decido a rendir con la poesía aquel frío corazón tan insensible a sus proezas con la espada. Al llegar, comprobó consternado que siete adversarios le estaban esperando dispuestos para la lucha. Aquel contratiempo, que violaba el orden natural de las cosas y escapa a toda lógica guerrera, le hizo sentir miedo por primera vez en su vida. Corrió hasta el río para recuperar su katana pero la oscuridad le confundió y no supo ubicar el sitio donde la había enterrado. Desesperado, volvió, perseguido por sus enemigos, hasta la explanada frente a la mansión, donde la figura de la geisha se dibujaba sobre la cortina a la luz de las velas. Rogó a sus antepasados que le fuese concedido tiempo  para que ella alcanzara a oir el haiku que él le había escrito, mientras sus enemigos se aproximaban blandiendo sus espadas.

Al comenzar el guerrero a recitar el poema, sus adversarios se detuvieron de golpe y, según daba él vida a los versos lanzándolos al aire con su voz enamorada, ellos fueron cayendo sin vida, como atravesados por un rayo.

La geisha entonces bajó y, mientras tomaba la mano del guerrero poeta y tiraba de él, le rogó que recuperase la armadura y la espada, y que, en adelante, mientras ella estuviera presente, se abstuviera de recitar haikus porque los demás guerreros podían tomarle por un blando, o algo peor, y que entonces ella se moriría de vergüenza, porque ella sólo andaba con hombres muy hombres y no con cantamañanas con pluma y tinta china. Y que subiera, que por unos pocos yenes le haría olvidar el miedo. Y que qué quería, que toda una vida dedicada a mercadear con el amor no se olvida así como así, sólo porque un samurai cabezota se hubiera encaprichado de ella. Y que...

"El arma más poderosa conocida es la felicidad". Lao-Tsé

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...