Ir al contenido principal

Sociedades vivas


Al parecer, la sociedad, que, según el diccionario, se define como ‘el  conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados’ se comporta como un ente vivo, al margen de sus componentes primarios y, a su escala, indiferenciados –los seres humanos- y ejerce su voluntad de existencia y sigue su propio periplo vital. Así, por las buenas, sin necesidad de consultar a ninguna de sus células –que son, por definición, indistintas a esa escala- ni reparar en el empaque ni en las prerrogativas de éstas. No tiene en cuenta ni le importa un comino la opinión de, por ejemplo, George Bush, ni en el improbable caso de que éste tuviese luces y/o clarividencia para advertir la existencia de un ser de esta naturaleza y –presa del miedo transformado en furor fundamentalista- ordenase recluírlo en Guantánamo, por si las moscas. Hay, ha habido y sin duda habrá, sociedades cuyo cambiante humor determine el inicio de contiendas bélicas así como la consumación de pactos y alianzas entre ellas. Uno puede pensar que esas decisiones las toma un dirigente o un grupo de poder, pero la verdad es que responden a una secuencia lógica dentro de la evolución como ser vivo de las sociedades. Hay quien defiende que Hitler desencadenó, con su política agresivamente expansionista e intolerante, el conflicto bélico que luego se denominó la Segunda Guerra Mundial. Nada más lejos de la realidad: fue la sociedad alemana la artífice de tamaña brutalidad –que después lamentó y no supo explicarse a sí misma, como un hipnotizado no acierta a comprender cómo pudo comportarse de tal o cual manera bajo el efecto de la hipnosis-, y  a pesar de la presumible postura contraria de la mayoría de sus ciudadanos, que nada pudieron hacer como individuos, como células impotentes -aunque advirtieran o al menos intuyesen las consecuencias funestas de las decisiones de sus dirigente- ante la imparable inercia histórica de la sociedad en la que vivían que, adecuadamente alimentada por acontecimientos trascendentales que sólo ésta supo interpretar, actuó en consecuencia, como un perro bien adiestrado responde según le han enseñado ante determinados estímulos. Digamos que vomita sucesos históricos tras la ingestión de acontecimientos sociales que los humanos le proporcionan como alimento. Es tan inevitable como el pillaje del ejército ganador tras haber derrotado al enemigo y conquistado su ciudadela. La suma de los actos de todos y cada uno de los humanos impulsa a la sociedad en cuyo seno habitan a tomar decisiones soberanas -al margen de los humanos- que sólo unos pocos son capaces de intuir. Hablo, entre otros, de Ortega y Gasset y desde luego excluyo a la mayoría de los políticos, cuya clarividencia es tan evanescente como su voluntad para acometer proyectos de una duración superior a la de la legislatura que los ciudadanos le confían.

En ocasiones, cuando se apodera de mí el tedio, me da por jugar al parchís con mi madre que vive allende las galaxias. Como sus esquemas cerebrales, sumamente complejos, no atinan a entender que un círculo coloreado de plástico pueda tener hambre, nos enredamos en interminables disputas durante las cuales muevo sagazmente mis fichas para ganar la partida tras haberme comido todas las suyas. Menudos cabreos coge la pobre.

“Mas busca en tu espejo al otro,/ al otro que va contigo”. Machado, Antonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.