Ir al contenido principal

El tío Bob

Miriam contemplaba el rostro cetrino de su hermano, lo escrutaba en busca de indicios, pero no los encontraba; su hermano estaba locuaz y se manejaba con talante desenfadado y divertido, igual que siempre, desde el primer recuerdo que registraba su memoria, allá en la casa de sus padres veintitantos años atrás: Bob, siempre risueño, gastándole bromas a ella, pero bromas agradables y exentas de malicia que acababan haciéndola reír a ella también aunque quisiese estar enfadada, bromas inocentes que jamás transgredían la ética simple y bonachona de Bob, un inocente bullicioso y, sobre todo, una buena persona, concluía siempre Miriam, aunque con mala suerte en la vida.

-¿Qué es eso, tío Bob?- y señalaba Audrey a un reloj de bolsillo que llevaba Bob en el de su chaleco sujeto con una leontina.

-Un reloj que me regaló un tío mío.

-¿Lo mismo que tú y yo, tío y sobrina?

-Lo mismo, Audrey.

-¿Y lo querías tanto como yo a ti?

-Pues no lo sé, ratoncilla, pero algo parecido.

-Audrey, deja a tío Bob tranquilo, que debe de estar cansado –intervino Miriam-. Por cierto, Bob, ese traje te queda fatal, te aprieta en los hombros y las mangas y las perneras son cortas, ¿seguro que es tuyo y no se lo has quitado a alguno de tus compañeros del centro?

-Por Dios santo, Miriam- dijo Bob teatralmente ofendido, -he estado loco, pero no he sido un ladrón, ¿por quién me tomas?, ¡a tu propio hermano, pardiez! –era un cómico sin cura. Para Miriam, que había padecido lo del intento de asesinato de su mujer y su posterior internamiento en el manicomio –otra vez aquella dichosa palabra- su estado actual era una bendición; por algo los médicos le habían dado el alta provisional aunque con cuidados –los de Miriam- en sus actividades extramuros.

-¿Miriam, qué te parece si este fin de semana lo pasamos en Boca Ratón, con la abuela?– preguntó Bob dirigiendo una mirada traviesa a la pequeña Audrey.

-¡Sí, sí, mamá! Porfa –terminó la súplica con una mirada de cordero degollado a su madre. Esta pensó que puesto a su marido aún le que daba una semana de convención en Richmond no habría inconveniente.

-De acuerdo, pero tenéis que prometerme que os portaréis bien.

-¡Siiii!- gritaron a un tiempo tío y sobrina.

Embarcaron y tomaron asiento en al avión que los llevaría de Boston a Boca Ratón. Audrey insistió en ocupar el asiento contiguo al de su tío. Miriam se sentó dos filas más atrás. Durante el viaje vio cómo las piernecitas de su hija se estiraban y retorcían. No se cansaba de jugar con Bob. Es bueno para los dos, pensó Miriam.

Cuando el avión aterrizó y se detuvo, una mirada extraña de la azafata la alertó. Se dirigió con rapidez hacia la fila que ocupaban su hermano y su hija. Esta parecía estar dormida, pero el chillido de la azafata tras inspeccionar su pulso la alarmó y la predispuso. Su hija estaba muerta en su asiento con unas finas líneas moradas alrededor de su pequeño cuello. Bob tenía aún en  las manos la leontina de su reloj, agarrada por los extremos con una obstinación ajena a este mundo. Sus ojos extraviados encajaban ahora con su traje demasiado ajustado para ser de él y con sus ojos perdidos, anegados en lágrimas que caían sobre su boca crispada y babeante. Miriam, de repente, lo entendió todo. La extroversión inaudita de Bob la había engañado. Su reticencia a enseñarle el parte médico del alta le había extrañado, pero su jovialidad irresistible disipó todas sus dudas.  Demasiado tarde comprendía que en realidad se había fugado del manicomio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...