Ir al contenido principal

El olvido

Nacemos y morimos en completa soledad. Así ha sido desde que el mundo existe y así habrá de ser hasta que se extinga. Somos apenas una pequeña mota de polvo en el universo, una especie ignorante y engreída que trata de ocultar su miedo intentando creerse neciamente el ombligo de cuanto existe, de lo infinito y de lo eterno, cuando nuestras estrechas mentes ni siquiera tienen capacidad para entender  esos conceptos en toda su extensión. Nuestro limitado entendimiento está condicionado por el espacio y el tiempo de tal modo que no podemos ni siquiera intentar atisbar un concepto que carezca de estas dimensiones, que las desborde o las omita, que exista al margen de ellas. Somos, lo queramos o no, para bien o para mal, espacio y somos tiempo y al igual que el ciego es, en esencia, oscuridad, en la que vive y de la que se nutre y no es capaz, por grande que sea el esfuerzo que haga, de entender qué cosa es un color, de qué está hecho y qué apariencia tiene, y al que debe indefectiblemente aproximarse sólo a través de sus otros sentidos, que no han sido concebidos para comprender, para descifrar aquello para lo que sólo la vista ha sido creada, así los hombres sólo podemos acercarnos al concepto de infinitud y al de eternidad, desde nuestra esencial limitación de seres finitos y temporales, con un espacio y un tiempo escasos y caducos en la triste y breve singladura de nuestras vidas.

 Somos, ya lo he dicho, engreídos y vanidosos; tratamos de alcanzar lo para nosotros inalcanzable a través de vanos intentos infantiles que, como palos de ciego, yerran de continuo su objetivo y sólo de cuando en cuando y por puro azar se produce algo parecido a un acierto y entonces enunciamos una  pomposa teoría física o matemática o geológica o incluso humanística que nos pone, al menos durante un tiempo, a salvo de la ignorancia que es nuestro destino y también nuestra desdicha, porque tenemos un miedo atávico y demencial a lo desconocido. Somos pues cobardes porque somos primero ignorantes, la ignorancia inconscientemente sabida nos causa temor y nos negamos, generación tras generación, vida tras vida, a admitir este simple hecho con todas sus consecuencias porque tememos que entonces pondríamos fin a nuestra esperanza, tal vez el único motor de nuestras vidas como personas, como entes individuales y diferenciados y, quizá, de nuestra vida, de nuestra supervivencia y de nuestro desarrollo como especie. Resultamos patéticos; nuestros estériles intentos por comprender, teniendo la sola ventaja de mantenernos ocupados y alimentar una más que dudosamente útil o beneficiosa voluntad de sentido vital, nos condenan, por el contrario, a una perpetua frustración cada vez que, inevitablemente, acabamos tropezando con nuestras evidentes limitaciones. Así ha sido desde que el mundo existe y así será hasta que se extinga o nos extingamos nosotros, que para el caso es lo mismo.

 Y la única verdad sigue siendo que nacemos y morimos en soledad, sin la tan buscada y no por ello encontrada compañía que anhelamos en la vida: de otra persona, de un animal, de un dios, de un demonio, de un amor, de un odio, de una triste y balsámica sonrisa que nos deslumbre y nos reconforte entre la amalgama de seres vagabundos y desamparados como nosotros mismos que nos rodea sin percibir nuestra presencia al igual que nosotros no percibimos la de ellos; rodeados de congéneres por todas partes, no somos conscientes de ello hasta que un milagro o una fatalidad nos acerca y nos une o nos enfrenta; somos ciegos en una tierra de videntes que no ven, que no saben ver, y todos esos fútiles y vanidosos intentos por saber, por conocer, por encontrar una razón, un porqué, son antepuestos estólidamente a la mera voluntad de acercar una mano para tocar y palpar, o nuestro rostro para oler y para lamer y para escuchar, para  conocer con los otros sentidos además de con la vista, a seres que como nosotros deambulan perdidos por el tiempo y el espacio que les ha tocado en suerte, que inauguraron con el nacimiento y que abandonarán con la muerte. Perseguimos lo infinito y lo eterno, pero nos rechazamos a nosotros mismos, a los de nuestra especie, a la gente con la que vivimos, con la compartimos espacio y tiempo, y sudor y lágrimas, y desconcierto y dudas, e ignorancia y miedo. Somos patéticos, seres tristes que al final se mueren dejando apenas una leve huella que el tiempo habrá de borrar.

  Y hoy ha llegado mi hora. Todo lo que he dicho y que sé, tanto por aprendido a través de la experiencia propia a lo largo de los años como por haberme sido revelado, desaparecerá conmigo, dejará de existir; al menos temporalmente: habrá otras vidas, también eso lo sé, como sé que lo olvidaré todo, que no lo volveré a recordar hasta que un nuevo holocausto personal me devuelva la memoria de los siglos que durante un tiempo me será arrebatada. Ya puedo sentir el comienzo del fin, la presión que parece que me vaya a aplastar, este vaivén alocado que me obliga a chapotear, ciego y confuso, en el líquido oscuro que me rodea; es como las otras veces, se repite el holocausto después del cual mi memoria me será escamoteada durante años y me veré obligado a aprender, amnésico y desorientado, los pocos y rudimentarios conocimientos que me ayudarán a soportar el periplo a través de mi nuevo tiempo, de mi nuevo espacio. Y otra vez esta angustia, esta soledad, este miedo a saber que no sabré y a no saber quién seré, esta tortura. Ya me deslizo, ya queda poco, ya puedo ver, a lo lejos, la luz, otra vez la luz, ¿de dónde?, ¿de cuándo? Tardaré en saberlo y cuando lo sepa no sabré lo que ahora sé, no sabré lo que una vez supe y, en su momento, volveré a saber, seré otra vez un ser ignorante, triste y vanidoso que renunciará a la compañía de los demás, como antes, como siempre. Ya estoy de lleno en la luz, que me invade y me maltrata; hasta que me acostumbre a ella y a mi nueva condición y mi memoria me haya abandonado y me encuentre solo de nuevo. Noto que me sujetan y me golpean; lloro, me oigo llorar, todavía sigo siendo yo pero ya lloro como si fuera el nuevo, el otro. Todavía, antes de perder por completo la memoria alcanzo a entender unas palabras pronunciadas muy cerca de mí:

 

 “Ya puede cortar el cordón umbilical, enfermera”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.