Ir al contenido principal

Teoría del Caos


Es curioso cómo los humanos inventan sin cesar teorías que expliquen la complejidad de los fenómenos que tienen lugar en el mundo en el que habitan, que les sirvan para simplificarlo, tratar de entenderlo y, algún día, llegar a controlarlo. Una teoría se enuncia por alguna autoridad en la materia (física, química, biológica, humanística) que tras arduos experimentos y fatigosas elucubraciones consigue resumir en una formulita el comportamiento de los fenómenos que fueron el objeto de su obsesiva dedicación durante años. Al principio dicha fórmula es recibida por la comunidad científica con cierto escepticismo e incluso una displicente indiferencia. Con suerte y alguna que otra ayuda, el postulante consigue demostrar que en efecto su teoría sirve para explicar ciertos fenómenos. En tal caso su fama comienza a crecer y sus colegas científicos sienten por él respeto, envidia o ambas cosas. Su nombre empieza a sonar y, si las cosas vienen de cara, se lleva el premio Nobel. Cuando aparece el primer fenómeno que su teoría no logra explicar se dice que es la excepción que confirma la regla. Con el segundo ya aparecen murmullos y cuchicheos en los mentideros científicos. A partir del tercero queda claro que la famosa teoríaa requiere una revisión. Entonces suele aparecer otro científico con una nueva teoría basada en parte en la de su colega caído en desgracia pero que él presenta como totalmente innovadora. Y así sucesivamente.

Hace un par de semanas falleció el padre de la Teoría del Caos, que alguien resumió felizmente con la metáfora de la mariposa que bate sus alas y provoca un huracán a decenas de miles de kilómetros de distancia. Hasta donde sé, el padre de la criatura nunca desmintió tan exagerada simplificación, que resulta intuitivamente contradictoria con la misma palabra –Caos- que da nombre a la teoría. Pero lo que me resulta subrayadamente curioso es que nadie, que yo sepa, se haya preguntado si el principio es válido en el sentido inverso, esto es, que un huracán pueda influir en el aleteo de una mariposa que vuele, ignorante del cataclismo, a miles de kilómetros del mismo. Puede que la inversa no sea cierta porque en tal caso el aleteo de la mariposa alterado por el huracán provocaría otro huracán que, a su vez, alteraría el vuelo de otra mariposa… y así ad infinitum, de modo que llegaría un momento en el que en la Tierra sólo habría huracanes y mariposas. Y entonces ya no se podrían enunciar más teorías, lo que ocasionaría un grave trastorno en la comunidad científica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...