Ir al contenido principal

Malas noticias

-Y dígame, usted, como médico con una dilatada carrera a sus espaldas, habrá tenido que dar noticias fatales a sus pacientes en numerosas ocasiones, ¿no es cierto?

-En efecto, amigo mío. Muchas veces me he visto obligado a hacerlo.

-¿Y llega uno a acostumbrarse? Quiero decir, si llega a convertirse en una parte más de su trabajo, en pura rutina desprovista de toda trascendencia, en un mensaje cuyo contenido no altera ya el ánimo del mensajero, de usted; o, por el contrario, cada vez es un suplicio para el médico comunicar lo que en realidad es una condena de muerte para el enfermo.

-Bueno, eso varía según quién sea el mensajero. En general, no es cierto que los médicos nos volvamos insensibles a las reacciones que una noticia tan tremenda provoca en nuestros pacientes, también tenemos nuestro corazoncito, pero sí es verdad que aprendes a convivir con esta parte de tu trabajo. Es fácil, o la asumes aunque te cueste, o cambias de profesión. Pero siempre es duro.

-Permítame otra pregunta ¿Recurren ustedes los médicos, o usted en concreto, a alguna, digamos artimaña retórica, a eufemismos mitigadores? No sé, ¿dan la noticia de sopetón o la van dosificando para que el paciente tenga tiempo de asimilarla? En definitiva y para ser claros ¿Procura usted endulzar el maltrago o prefiere ser tajante y decir lisa y llanamente lo que hay, aunque parezca cruel?

-Personalmente he adquirido el hábito, a través de la experiencia, de llamar a las cosas por su nombre pero acompañando el mensaje de un tono sosegado y de una sonrisa de esperanza, porque aunque el asunto esté muy claro nunca hay que perder la esperanza que, en último término, siempre ayudará a soportar con mejor ánimo los últimos padecimientos.

-Sí, pero… ¿no es eso mentir? Una mentira piadosa, de acuerdo, pero una mentira al fin y al cabo. La esperanza puede entenderse en estos casos como un resquicio abierto a la posibilidad de curarse, cosa que no es cierta.

-Yo no lo veo así, y disculpe que le contradiga, porque un enfermo terminal quiere creer hasta el final que existe esa mínima posibilidad. Yo no les miento, no aliento en ellos falsas esperanzas; simplemente soy cordial y comprensivo. Les animo con mi voz meliflua y mi sonrisa de comprensión y de solidaridad para que no se hundan. Y, además, ¿quién le dice a usted que no podría suceder un milagro? A veces pasa; va contra todo principio científico, pero a veces pasa.

-Y esa conducta ¿le suele dar resultado?

-A veces sí, amigo mío. A veces sí. ¿Tiene alguna otra pregunta?

-Pues no.

-En ese caso, querido amigo, vayamos al asunto, porque hoy tengo llena la sala de espera de la consulta.

Y con un tono de voz sosegado y una sonrisa conciliadora en su rostro dijo el doctor:

-Ya hemos recibido los resultados de la biopsia, amigo mío, y lamento tener que comunicarle…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.