Ir al contenido principal

Ruptura con agravante

Abilio y Marina llevaban tres meses saliendo. Eran adolescentes y apasionados, les gustaba la vida burguesa que sus padres les habían regalado, miraban el futuro con optimismo, no permitían que los contratiempos cotidianos nublaran su felicidad. Tenían, como no se cansaban de repetirles sus profesores y sus padres, toda la vida por delante.

Una tarde, Marina le dijo a Abilio que había tenido una falta. “No debes preocuparte”, dijo él, “será la excepción que confirma la regla”. Y se rió de su frase ingeniosa. A Marina no le hizo gracia, tenían que hablar en serio de aquello, ¿y si estaba embarazada? Abilio se puso lívido, había captado de golpe la seriedad del asunto. “¿Casarnos?”, tanteó, inseguro. “No seas bobo, a nuestra edad no funcionaría. Lo mejor será un aborto, ahora es fácil, si no aquí conseguiremos dinero para ir a Londres”. “Pues a mí me haría ilusión un enano, ya somos adultos, tenemos diecisiete años y con un poco de ayuda podríamos criarlo sin agobios; yo trabajaría y formaríamos un hogar”. “Pero, ¿tú eres sordo, o qué? Acabo de decir que quiero abortar y soy yo quien decide: se trata de mi cuerpo”. “Algo tengo yo que ver en la cuestión, vamos, digo yo, es una vida que hemos creado entre los dos, no sólo tú tienes voz y voto”. “Mira, Abilio, creo que esto te sobrepasa, lo mejor será que lo dejemos unas semanas, yo sabré arreglarme; ya te diré algo”.

Seis meses más tarde, Abilio vio a Marina en los multicines en un centro comercial. Ella no sólo no le había llamado, sino que había desaparecido del mapa. “Marina está de viaje”, era la invariable respuesta que obtenía cuando llamaba por teléfono a su casa. Él estaba desesperado pensando en Marina embarazada y sola, o en Marina abortando sola y luego condenada al ostracismo por su familia, o recluida en un convento –Abilio estaba atravesando la fase romántica en literatura-, o en Marina desangrándose en la mesa de operaciones de un medicucho embaucador e inepto.

Se acercó a ella temblando como un gorrión. “Marina”, dijo, advirtiendo demasiado tarde que la mano de ella sujetaba la de un tipo alto y con el pelo engominado. Se quedó pasmado, al borde del desmayo, “Marina, ¿y tu…? ¿Y nuestro…?”, miraba de reojo el vientre liso de Marina, apenas oculto por una ajustada e insuficiente camiseta rosa. “¿Abortaste?”, espetó por fin, dejando escapar el alma por la boca. “¿Cómo?” Marina parecía confundida, pero de repente rió con fuerza y se abrazó a su acompañante, parecía feliz. “No, hijo, no. Fue, como dijiste con acierto para variar, la excepción que confirma la regla”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.