Ir al contenido principal

Innsbruck

A Innsbruck, bonita ciudad tirolesa famosa por sus nevadas montañas y sus pistas de esquí, el tórrido sol agosteño le sienta como a un santo dos pistolas. Nunca creí que pudiese hacer tanto calor en una ciudad alpina. Entre la abundante cena de la noche anterior, el tormento calórico del soleado día y los dos cafés que tomo para espabilarme –en Austria hacen un café riquísimo-, me agarro unas cagaleras que me obligan a correr cada media hora hacia el bar más cercano para aliviarme.

Entre carrera y carrera voy descubriendo la ciudad, sus estrechas calles llenas de tiendas con souvenirs, sus puestos de comida para llevar, sus restaurantes de platos típicos servidos por camareros vestidos con trajes tiroleses. Todo teñido con esa pátina de falsedad que recubre las ciudades turísticas fuera de temporada, piensa uno si se deja llevar por la primera impresión. Obligada a forzar hasta el límite sus propios tópicos para seguir atrayendo turistas y subsistir hasta el próximo invierno, a Innsbruck parece sucederle como a esas mujeres maduras que, tras divorciarse, se maquillan en exceso y visten ropas juveniles en un intento por seducir como solían, pero a las que el ansia evidente por gustar y el excesivo maquillaje les dan un aire de artificialidad que repele más que atrae. Una típica ciudad de invierno como Innsbruck, se dice uno, pierde su esencia en pleno Agosto, se le resecan los encantos y todo parece fuera de lugar (la mayoría de las tiendas ofrecen sombreros tiroleses y motivos navideños, en verano); y pese a todo, su éxito no es escaso: una multitud de visitantes siembra sus calles y plazas de ruido y color. Y es que, si uno se fija bien, cae enseguida en la cuenta de que, aunque le falte su níveo aditivo, Innsbruck seduce de todos modos, y se engalana, no para que vengan turistas, sino porque vienen turistas: se caricaturiza a sí misma por vanidoso coqueteo, no por necesidad. El hechizo de esta ciudad no necesita la temporada alta para atraer, ni  el maquillaje de la nieve para realzar su belleza. Es bella y seductora de cualquier forma.

 Decido ascender en un tren especial hacia el pico más elevado de los que se yerguen junto a la ciudad y una vez en el vagón o cabina miro con más detenimiento el recorrido que me espera: una escarpada pared que parece no tener fin. Me entran de nuevo retortijones, esta vez debido a la impresión, y me apeo en la primera parada. Como no hay ningún bar a mano tengo que esprintar hasta el de un museo que hay a casi un kilómetro. Esta vez me salvo por la campana y consigo mantener los pantalones impolutos de puro milagro. Termino la jornada agotado y con un amplio conocimientos de lo váteres de la recoleta Innsbruck. Muy limpios, eso sí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...