Ir al contenido principal

Competitividad

Él era un ejecutivo competente y de éxito, apuesto, de mediana edad. Su camino hacia el éxito nunca se vio entorpecido por la menor vacilación en su seguridad por lograrlo. Había conseguido el destino que, con empeño, decisión y seguridad en sí mismo, deseó a edad temprana. Era un triunfador, en los términos que él mismo y gran parte de la sociedad consideraban que eran los necesarios para ello, sólo que con el aderezo de la vocacionalidad. Deseaba triunfar a toda costa, era ambicioso y nunca sintió escrúpulos para deshacerse del los obstáculos que se pudieran interponer en su camino hacia el triunfo.

Ella era una ejecutiva competente y de éxito, guapa, elegante y con un atractivo natural que, precisamente por serlo, desconcertaba en un mundo machista donde los hombres se iban acostumbrando a competir con mujeres que aceptaran las reglas del juego que ellos dominaban, pero no con las que se mostraban descaradamente sinceras, sin sentirse obligadas a obedecer unas reglas que no entendían.  Estaba en una edad que no hacía justicia al encanto juvenil que rebosaba. Encontró el éxito sin proponérselo, porque en realidad no sabía en qué consistía. Se movía con una descarada osadía en un mundo de hombres con los que competía sin ser consciente de los rencores que despertaba, extraña a los entresijos de una guerra de la nunca fue consciente. Iba a lo suyo y conquistó un alto cargo en una empresa de renombre y una reputación a la que era ajena por completo. Jamás se desprendió de la candidez del colegio de monjas donde pasó su adolescencia, aunque alcanzó contra pronóstico una posición social para la que no le prepararon en ese internado, pero al que su instinto de triunfadora sensible la dirigió.

Un pub céntrico de última copa antes de la cena, para ejecutivos. Música relajante, luces tenues y un camarero confidente de mil mentiras, confesor al alba de mil pecados nunca absueltos.

Coincidieron, se miraron detenidamente, y mientras él rebuscaba una frase deslumbrante para romper el hielo, fiel a un ritual que por recurrente era cansino, ella se dirigió a los lavabos dirigiéndole una sonrisa que él no dudó en calificar como de sumisión. Había conquistado la fortaleza sin necesidad de asedio. Otra muesca en su revólver.

Cuando ella regresó él tenía preparado cada detalle, cada palabra, cada mirada, cada sonrisa ladeada y socarrona, como dice Serrat que son las de Clark Gable. Por eso no supo reaccionar cuando ella, con ademanes delicados y una sonrisa hechicera, sacó la pistola del bolso y le atravesó la cabeza con un bala del veintidós que le entró por la frente y le salió por la nunca.

La sorpresa que había en su mirada moribunda no la sorprendió a ella, preparada desde su adolescencia para la ocasión. Había culminado felizmente su deseo de toda la vida y para lo que se había preparado con esforzado esmero: acabar con la vida de un hijo de puta, de cualquier hijo de puta, de los que te internan en colegios de monjas y luego te chulean en el trabajo. Con dos cojones.

 

Comentarios

Enrique Páez ha dicho que…
Buen disparo. En su sitio.
Luis Recuenco ha dicho que…
Gracias, Enrique.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...