Ir al contenido principal

El escritor pertinaz

En la Tercera República Mundial, después de que los supervivientes al Gran Cataclismo salieran a duras penas de los años oscuros de penuria y hambruna del período de interregno, se prohibió la lectura, la escritura y todo lo que tuviera relación con la adquisición y transmisión de una cultura que fue considerada por el Consejo Republicano como la causa principal del holocausto que terminó con el anterior orden mundial. Por esa razón Ibch Turbok, cuya afición a escribir relatos no era ningún secreto, fue detenido y encarcelado como consecuencia de su insistencia en seguir escribiéndolos a pesar de haber sido amonestado en varias ocasiones por el Supervisor Anticultural de su distrito.

En su celda se dedicó a escribir –no se le permitía tener recado de escritura- sobre las paredes valiéndose de un clavo oxidado que había arrancado del camastro herrumbroso. El alcaide de la prisión ordenó que le arrebatasen cuanto pudiese ser usado como material de escritura. Le vaciaron la celda y tuvo que dormir sobre el frío suelo. Semanas después un guardia lo sorprendió grabando letras sobre la pared con las uñas de su mano derecha. El alcaide decidió que debía dar un castigo ejemplar, así que dio la orden de que le amputasen a Turbok esa mano. Pasó varias semanas convaleciente en la clínica de la cárcel. El alcaide se sentía satisfecho de su ejemplarizante castigo. Pero Turbok, al volver a su celda, se sentó junto a la pared recientemente blanqueada y comenzó a escribir con las uñas de su mano izquierda. Como no podía ser menos, el alcaide se la hizo amputar. De esta manera, Turbok, de una tenacidad inaudita y muy molesta para el alcaide y los superiores del alcaide, se quedó sin pies, le arrancaron los dientes y hasta lo dejaron ciego, porque el alcaide, desesperado por las amonestaciones de sus superiores, se volvió tan obstinado como el propio Turbok, y le dio por pensar que con los ojos podía éste llenar la pared de su celda con letras invisibles que contaran historias, para perdición de la humanidad y de su propio empleo.

Por último, le arrancaron la lengua, para que Turbok no pudiera contarse cuentos a sí mismo en la soledad de su celda. En esas lamentables condiciones nuestro héroe enfermó pronto y su fin no tardaría en llegar, según dictamen del médico de la prisión. Pero aun cuando empeoraba por momentos, una sonrisa beatífica se instaló en su rostro, iluminándolo. Cuando el médico anunció que sólo le quedaban minutos de vida, el alcaide y dos funcionarios acompañaron al doctor para ser testigos, al fin, de la marcha a mejor vida de tan empecinado contador de historias. Un instante antes de morir y siempre con la sonrisa en sus labios, Turbok los movió brevemente, luego dejó caer la cabeza y expiró.

El alcaide preguntó a uno de los funcionarios, experto en leer los labios, si el movimiento final de los de Turbok había sido un simple estertor o quizá había dicho algo comprensible. El funcionario confesó, lívido, que había dicho una palabra. “Y bien, ¿cuál?” preguntó el alcaide. El funcionario respondió: “Fin”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.