Ir al contenido principal

El náufrago


El sol me quemaba la piel. Sentía el dolor de mi carne reseca agrietándose lentamente, indefensa ante los rayos como espadas del sol de mediodía. Demasiado tiempo, demasiado dolor, insoportable la inclemencia de la desesperanza. Habían sido días, semanas, no sé, el tiempo no sirve como referencia si no va acompañado de señales fiables que lo respalden, el tiempo no es más que una nada infinita de sufrimiento al que te acabas por abandonar indefenso, postergado, resignado y la sóla esperanza de una muerte cercana te calienta el espíritu y mitiga tu tortura. Fueron semanas, sin duda, lo sé ahora por las palabras del comodoro Rogers, “llevamos siete semanas a la deriva”, dijo. Y no dijo nada más, no al menos para que yo lo escuchase. Yo había perdido, y no pertenecía con propiedad a la tripulación de aquella balsa salvavidas en la que habíamos escapado tras hundirse nuestro buque. Un buque moderno, orgullo de sus armadores, que sin embargo no había resistido los embates de una tormenta demencial en pleno océano. No sé si hubo más balsas con supervivientes. Sólo recuerdo a intervalos entre sueño y vigilia, cuando la fiebre atenúaba su virulencia, que los cinco subimos a este bote y nos salvamos del naufragio. Y también que estábamos eufóricos por ello. Sólo tras varios días de deriva caímos en la cuenta de que tal vez nuestra suerte había sido peor que la que tuvieron los ahogados con el hundimiento. Con alimento escaso y sin capacidad de gobierno sobre la balsa sólo un milagro nos podría salvar de una muerte segura.

Creo que fue el doctor Paniker quien expuso nuestra situación real sin adornos retóricos ni fingida euforia. “Sólo tenemos agua y comida para cinco semanas, si la racionamos adecuadamente”. Después la tortura de una agonía sin fin bajo un sol despiadado y un océano que era nuestra inabarcable prisión.

Damiens y Evans eran marineros curtidos y les sobraban las explicaciones del doctor. La situación para ellos era clara, tres marinos, un médico y un turista afortunado flotaban en medio de un mar embravecido sin medios para navegar y con escasos alimentos. Según las leyes despiadadas del mar el procedimiento era ineludible. Si no avistábamos tierra antes de acabar con  la comida, uno tras otro de los supervivientes debía servir de rancho para los demás, hasta que sólo quedara uno, que perecería lanzándose al agua para morir ahogado.

Lo echamos a suertes y perdí yo. La poca cantidad de agua que recogíamos de las lluvias esporádicas bastarían para varias semanas más, pero no llueve carne en el océano. El doctor Paniker aplicó toda su pericia para atenuar mi dolor, pero aún así mi padecimiento era inenarrable. Comenzaron por las zonas blandas, que engullían con asquerosa fruición. El doctor taponaba las zonas descarnadas para que no me desangrase. Debía aguantar vivo el mayor tiempo posible. Muerto no serviría como alimento porque mi carne se pudriría. La mayor parte del tiempo estaba semiinconsciente. Oí muy lejana la voz del comodoro Rogers diciendo “No está mal para ser irlandés”. Se rieron todos menos el doctor. En uno de mis escasos momentos de lucidez sentí que alguien me daba un trozo de carne, y después agua. Mi propia carne, pensé. Me incorporé un poco y vi al doctor bajarse una pernera de su pantalón no sin antes ver yo que le faltaba una rabanada de carne de su pantorrilla. Él se dio cuenta y me susurró :”Entiéndeme, no es cristiano, y vamos a morir todos”. Le supliqué con la mirada y sentí cómo me izaba y me arrojaba por la borda. Me abismé en una densidad tenebrosa mientras mi lucidez se diluía como los rayos del sol contra el profundo océano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.