Ir al contenido principal

Una gitana en Wall Street


Todavía recuerdo, después de tantos años, el día aciago en que aquella gitana me maldijo. Paseaba yo camino de mis oficinas, en el corazón de Wall Street, cuando aquella mujer harapienta me pidió limosna. Se la negué, con un gesto desabrido, y quise rodearla para seguir mi camino, porque me estaba cortando el paso. Pero ella me agarró con fuerza del brazo y me arrojó a la cara su maldición, o su vaticinio o deseo perverso: “Verás con tus propios ojos cómo tus riquezas se multiplican, pero tus descendientes serán castigados por tu falta de caridad”. Esto fue en 1845, tenía yo cincuenta y cuatro años, mujer y tres hijos varones y era el hombre más rico de Nueva York.

Cuando, años más tarde,  supe que me faltaba poco para morir, hice llamar a mis hijos, todos casados y con descendencia, junto a mi lecho y les conté la maldición de la gitana, que había recordado cada día de mi vida, cada vez con mayor obsesión. Los tres trabajaban en mi grupo de empresas con destreza y buen sentido, cualidades que habían heredado de mí, así que no me preocupaba el futuro del negocio, pero sí el de sus hijos y nietos, amenazados por el vaticinio de la gitana. Ellos intentaron calmarme, me dijeron que nada había que debiera preocuparme, que eran felices y yo no debía pensar en esa bobada en mi delicada situación. Algo más tranquilo, les bendije y morí en paz.

Y desde aquel momento, paso los días contemplando cómo mis riquezas se multiplican manejadas por las manos hábiles de mis descendientes que a cambio son castigados en sus corazones por el fatalismo del destino, desde este retrato mío que cuelga en la pared principal de la sala de juntas de esta sala, justo encima del sillón que un día yo ocupé -quiero decir, el cargo-  y después ocuparon, cada uno en su momento, diferentes y sucesivos presidentes de mis compañías, todos descendientes míos, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y así hasta seis generaciones consecutivas, todas malditas por el conjuro de la gitana. Han transcurrido lúgubres y eternos años desde mi muerte. Y sufro con resignación el cumplimiento de la maldición de aquella mujer cruel y amargada a la que debí haber concedido un minuto de mi tiempo y una triste moneda cuya ausencia no hubiese notado mi bolsillo.

Comentarios

El Doctor ha dicho que…
Un texto muy bello,mi querido amigo.

También me pasaba para desearte unas felices navidades y un próspero año nuevo.

Un fuerte abrazo.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

Vacío

Hay ocasiones en las que uno no sabe sobre lo que escribir, aunque escribir sea un medicamento prescrito por el instinto de supervivencia. Son los ‘días marrones’ de los que se lamentaba Audrey Hepburn en una inolvidalble escena en la escalera exterior de su apartamento ante George Peppard, en ‘Desayuno con diamantes’ (gracias por todo Billy Wilder). Yo llevo semanas padeciendo esos días, o tal vez un interminable día que dura semanas. Adoro a Ray Bradbury, pertenece a una raza de escritores que no precisan lápiz ni papel: sus creaciones son trucos de magia y nunca se le ve nada en las manos, crea a la manera de los dioses, sin que los humanos alcancemos a conocer los ingredientes ni la manera de cocinarlos. Dice Bradbury que para escribir hay que vomitar por la mañana y limpiar por la tarde. Su curiosa metáfora lo dice todo, no hay límites para la creación, sólo acertados recortes y aditivos para mejorar el producto, o al menos ponerlo bonito. Y eso es todo. Tan fácil y tan compli...

Tempus fugit

Decía Oscar Wilde que es muy difícil acostumbrarse a dejar de ser joven, porque joven es lo que uno ha sido toda la vida. Estoy empezando a comprender el verdadero sentido de la frase. Desde hace algún tiempo mi mundo parece estar convulsionado, es diferente siendo el mismo, se me antoja otro, con matices que antes no apreciaba y que lo transforman por completo, como cuando una mujer se arregla para una fiesta y de repente la ves de otra manera porque parece otra con los arreglos y los afeites, aunque en el fondo siga siendo la misma. Pues de un tiempo acá noto que mis sobrinos, que eran unos macacos hace nada, empiezan a parecerse a los adultos que dentro de poco serán; que mis mayores, hasta ayer mismo adultos lozanos, van perdiendo lustre día a día, tropiezan más, se les olvidan los encargos, encogen y se arrugan. Y yo me siento atrapado entre esos dos tsunamis de la existencia: el que arroja al mundo vida joven y el que se lleva vida vieja. Y me siento descolocado, desubicado, per...