Ir al contenido principal

Buenos y malos


Tendría yo unos cinco o seis años cuando una tarde de verano, en la casita de campo donde vivían mis abuelos y yo pasaba las vacaciones estivales, me dio por apedrear a una perrita sin raza que ellos tenían y por la que yo sentía, no obstante aquel repentino e inesperado arrebato, un gran cariño. Ella huyó con la cabeza vuelta hacia mí, sin apartar sus ojos asombrados de la ira infundada que despedían los míos. De inmediato me puse a llorar con desconsuelo. Allí aprendí que una buena persona puede portarse mal sin causa alguna, simplemente porque le apetece. Aquello me marcó dolorosamente y despertó en mí ya para siempre el anhelo por aprender a discernir entre lo bueno y lo malo, entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto. Descubrí con el tiempo que hay personas buenas que hacen el bien, personas malas que hacen el mal, personas buenas que hacen el mal y personas malas que hacen el bien. Estos dos últimos grupos son los que siempre me han interesado.

Que alguien se conduzca de un modo contrario a su naturaleza no es en absoluto inhumano, ni siquiera infrecuente, por la sencilla razón de que la voluntad es un atributo de mayor calado que la predisposición natural de una persona a comportarse de un modo u otro. Que esa persona asuma luego las consecuencias que se deriven de sus libres decisiones dependerá de su sentido de la responsabilidad, que es una cualidad que no se hereda y hay que adquirir y aprender a utilizar, lo que requiere tiempo y esfuerzo, y no todo el mundo –en realidad, más bien una minoría- está por la labor.

 Una persona esencialmente buena puede, si es menester, comportarse mal, pero también puede hacerlo sin un porqué o, si se prefiere, sin una causa suficiente. Ya sé que parece una contradicción, pero existen ejemplos que ilustran esta afirmación. Pienso en una situación extrema, una guerra, por ejemplo. Imagino a un escuadrón enemigo arrasando un pueblo, matando y violando; imagino a un superviviente de la masacre, un hombre bueno, que fortuitamente se topa con un miembro rezagado de ese batallón asesino, que camina despistado y con el fusil cruzado a su espalda; puedo entender que el traumatizado superviviente se vengue en ese soldado, incluso que se ensañe con él. ¿Hay un motivo suficiente para explicar su salvaje conducta? ¿Puede el odio acabar con el odio? ¿La violencia con la violencia? Sólo si ha sufrido un episodio de lo que se denomina ‘locura pasajera’ podría justificarse su proceder, porque en tal caso no ha sido él quien ha actuado sino otro, por haber estado enajenado. En caso contrario, tenemos el ejemplo que andaba yo buscando: un hombre esencialmente bueno que se comporta mal sin un motivo suficiente. Lo más espeluznante del asunto es que ese mismo comportamiento lo podía haber mostrado nuestro héroe en circunstancias del todo pacíficas, es decir, sin un porqué. ¿Que en ese caso no es esencialmente bueno? No seamos ingenuos: los miedos y las pasiones vuelven loco al más cuerdo y malo al más bueno, y estamos a merced de ellas en un momento u otro de nuestras vidas.

Del mismo modo, una persona esencialmente mala puede hacer el bien. Hay casos de desalmados torturadores nazis que, ya viejos y en el exilio, han destacado en su nueva comunidad por su predisposición a  la ayuda y por su caridad. De entre ellos, seguro que alguno hay esencialmente malo, de modo que ya tenemos el segundo ejemplo. Y ahora voy a retirarme a mis aposentos porque me están entrando ganas de darle una patada a este puñetero ordenador de las narices.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
En principio estoy de acuerdo en que la violencia no termina con la violencia, creo que genera más. Sólo que me resulta difícil juzgar las conductas ejenas si no he pasado por la situación extrema del que actúa. Nunca me han puesto una bomba en el salón y aunque sé que soy buena gente (muy buena), no puedo decir a qué grado de maldad podría llegar. Somos imprevisibles. Ya ves, que tú le tiraras una piedra a la perrita ¿lo habrías pensado alguna vez?
Mejor no vernos nunca en una situación extrema.
Luis Recuenco ha dicho que…
Tienes razón, pero ha habido -nos consta- personas que aún padeciendo una feroz violencia e incomprensión por parte de los demás han elegido no traicionar su naturaleza: Jesús de Nazaret, Mahatma Gandhi...
Unknown ha dicho que…
Me nombras dos seres excepcionales y como tal los veo.
Conozco más a Jesús y aunque Kirkegaard decía que Jesús quería imitadores y no admiradores, está complicada la cosa, pero vendría bien intentarlo. A pesar de todo, él también tuvo su momento de ira con los mercaderes en el templo. ¿Será que la paciencia y la tolerancia tienen un límite, en el dejan de ser virtud?

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...