Ir al contenido principal

Cosillas


Estoy convencido de que hay una lápida de mármol que lleva escrito mi nombre, de mármol de Carrara, por supuesto. ¡Qué frío debe de hacer cuando uno está muerto! Muerto y enterrado, claro, porque si te incineran la temperatura sube, no así el alma, que debe aguardar el juicio final –no el de la humanidad sino el suyo específico-.

A veces pienso en un vampiro mahometano, ¿por qué no? Si es posible el vampiro cristiano –es una forma de catalogar, no lo tomen al pie de la letra- también lo es el musulmán y el judío –bueno, de este último dicen que es más que probable-. Contra él no valdrían como armas la cruz y el agua bendita, pero tal vez sí los ajos. El símbolo islámico es la media luna, y por lógica debería sustituir a la cruz como icono defensivo contra el vampiro infiel (por cierto, para los musulmanes fundamentalistas, por ejemplo los chiítas, un cristiano es un infiel, ¿sería entonces cristiano un vampiro infiel? Parece contradictorio, o no, el anticristo podría muy bien ser también el antimahoma, mismo perro y distinto collar; ¿existe en la religión musulmana el equivalente al Diablo en la cristiana?). Pero el mayor problema es que siendo los vampiros gente noctámbula, ¿qué pasaría las noches de cuarto menguante, cuando la luna fuese adelgazando su contorno para pasar de un semicírculo a una rodaja, replicando en el firmamento el símbolo religioso que hiere al vampiro? ¿Se quedaría en el ataúd, histérico y hambriento? ¿Usaría gafas polarizadas, en cuyo caso no vería ni torta y en vez de asaltar a un aldeano despistado a lo mejor la emprendería a mordiscos con un camello?

Los médicos son gente curiosa. Conozco un dentista que no sabe que existen las facturas ni las tarjetas de crédito. Es mi dentista. Tampoco sabe al parecer que hace más de diez años que la OMS prohibió el uso de metales pesados en los empastes. Ahora yo estoy intoxicado por mercurio y me toca medicarme durante un año. Pero lo peor es lo que he pasado, porque ningún médico de los muchos a los que acudí –pasé por casi todas las especialidades, en un peregrinaje humillante y cansino- acertó con el diagnóstico; así que acabaron por recomendarme que fuese a que me viera un psiquiatra. Eso hice, y el espabilado discípulo de Freud rubricó una diagnosis no muy específica, pero, hizo énfasis, con una clara base de personalidad doble. No me curó pero me duplicó su minuta. Ayer fui al urólogo; le conté mis peripecias médicas y le pedí que me palpara los genitales; me preguntó, intrigado, si acaso había notado yo algún bulto, o sentía dolor o escozor; le contesté que no, que era para que también él pudiera tocarme los cojones, que no quería ser el causante de un agravio comparativo entre profesionales de la salud.

Alguien dijo: ‘Si no sé que no sé, pienso que sé; si no sé que sé, pienso que no sé’; Ya lo había dicho Sócrates cuando afirmó que sólo sabía que no sabía nada; el emblema del Señor de la Montaña –Montaigne- era: ‘¡Yo qué sé!’. Es decir, ¿se puede llegar a saber? Quién sabe…

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Me es imposible seguirte, pero lo paso bien cuando lo hago. Buena conclusión la de los médicos. A la mayoria nos los tocan después de una ronda en la que te dicen que lo tuyo es de origen idiopático. Esta palabra es más aplicable al médico que a la enfermedad. Yo creo que Sócrates no estaba seguro ni de que no sabía nada.
Luis Recuenco ha dicho que…
si no puedes seguirme, entonces la culpa es mía: he de expresarme mejor, con mayor claridad. Lo intentaré.
Unknown ha dicho que…
La que no se debe expresar bien soy yo. No te puedes expresar con mayor claridad. Una de las cosas que me gusta es precisamente que no tengo que volver a leer nada para enterarme.Va de corrido. Lo que quería decir es que eres prolifico (además de versátil) y no me da tiempo a leer todo. Asmyrymi que algunos me tengo que saltar.¡Pena!

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.