Ir al contenido principal

De príncipes y princesas


La aristocracia, como los pingüinos, es una especie en vías de extinción; e igual que las nobles aves, se resisten a desaparecer, aunque a diferencia de éstas, su fin no sería lamentado sino por ellos mismos –caso de que, en lugar de por extinción, el final de algunos de ellos fuese un descenso en el escalón social como consecuencia de la pérdida de sus dudosos privilegios y pomposos títulos-. Siempre me han atraído los príncipes y las princesas, no sé bien por qué. Ese título –a diferencia de los de conde/condesa o barón/baronesa/- posee unas connotaciones tan glamorosas como difíciles de especificar, tal vez como consecuencia inevitable del poso que en el subconsciente nos dejaron tantos cuentos infantiles protagonizados por ellos y ellas. Hay, desde luego, diferentes tipos de príncipes/esas que se pueden agrupar, al menos literariamente, en dos grandes clases que también son arquetipos históricos: los buenos y los malos, personificados, respectivamente, por el ‘Príncipe azul’ y el ‘Príncipe de la Tinieblas’. El primero de ellos rescata a cenicientas pobres calculando a ojo el número de zapato que calzan, despierta a bellas durmientes con besos escatológicos y transforma ranas en bellas jovencitas mediante besos nauseabundos. Después de realizar dichas tareas el príncipe les jura amor eterno, y es de suponer que cumple su promesa, aunque sea sólo durante un ratito. También es de suponer que las princesas, cuyas ocupaciones van muy parejas a las de sus homónimos masculinos, acaban por caer rendidas de amor ante sus rescatados, o simplemente rendidas, pues tanto rescate debe de resultar agotador. Respecto a esta clase principesca yo me pregunto: ¿Por qué diantre no se emparejan entre ellos y dejan tranquilos a los pobres, los durmientes y los anfibios? ¿Para qué necesitan extraerlos de una vida ya asumida y tal vez feliz o al menos inconsciente de cualquier posible mejora? Para joderlos después a través del desengaño. Así de simple y así de cruel.

La segunda clase, la que personifica el Mal, es de lejos la más interesante. En primer lugar porque Lucifer, el creador de la saga, no perdió la dignidad ni el título tras ser expulsado del Paraíso, sino que creó otro Reino con sus propias manos y en él gobierna a su antojo. ¿No es esa acaso la esencia de la ética protestante? ¿El mismísimo sueño americano? ¿La alegoría de su historia? Crear un imperio con las propias manos partiendo de cero; por eso es tan respetado –incluso admirado- en la sociedad occidental, aunque por motivos no admitidos de naturaleza hipócrita y beata luego todos digan que lo que quieren es ir al Cielo. En segundo lugar, en las tropas del Príncipe de las Tinieblas habitan seres de un magnetismo literario y cinematográfico visceral: vampiros, licántropos, diablillos menores, zombis, momias, etc. ¿Quién no ha sucumbido a la fascinación que ejercen estos personajes sobre el lector o el espectador? ¿Quién no ha deseado ser seducido por un vampiro o una vampiresa y succionado/a –da igual dónde- hasta el éxtasis? Íncubos, súcubos, sátiros, brujas, nigromantes, constituyen la faceta morbosa del Mal, su cara más atrayente y su piedra de toque fundamental: la seducción inevitable del Pecado, su mirada hipnótica de cobra diabólica, el vértigo tentador del abismo, la fascinación de la Perdición. Sabemos que supondrá tal vez nuestra desgracia, nuestra alienación, y aún así nos dejamos atrapar en su tela de araña, en el engañoso cepo imantado de su persuasión. Después, hipócritamente también, algunos nos arrepentimos. ¿Por qué nos comportamos así, con lo que nos han repetido desde muy chicos lo mal que está hacerlo? Porque en el fondo nos gusta una barbaridad. Así de simple y así de excitante.

Como decía Oscar Wilde: “Puedo resistirlo todo, menos la tentación.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.