Ir al contenido principal

Deja vu


Hace unos días experimenté un ‘deja vu’, que es el término empleado por los psicólogos para referirse a la experiencia de estar viviendo algo que ya se ha vivido antes. Creo que todo empezó la mañana de ese mismo día cuando, sin venir a cuento, me dio por leer a Juan Escoto, filósofo irlandés del siglo IX. Escoto fue un portento de filósofo precoz, pero también poco riguroso y nada ortodoxo, y eso se advierte enseguida porque cuando topa con una aparente contradicción que debe salvar apelando bien a la fe, bien a la razón, opta invariablemente por esta última, comportamiento que estuvo a pique de salirle caro en más de una ocasión. Fue el primer filósofo que, ignorando la perenne espada de Damocles que suponía la censura del Papado de Roma, tuvo la osadía de abordar los asuntos relacionados con el dogma cristiano desde un punto de vista racional; y salió airoso –bien es cierto que la protección del rey francés Carlos el Calvo tuvo algo que ver con su suerte-.

La proposición que cimienta su sistema de creencias es tan sencilla como ridícula: “Si Dios es posible, existe”. Tras dedicar un buen número de páginas a demostrar la imposibilidad de que Dios no sea posible, su consecuencia, es decir, su existencia –la de Dios- queda nítidamente demostrada. Asimismo, afirma sin titubear que el mal no proviene de Dios porque su existencia –la del mal- no es necesaria y por tanto no puede tener una causa. Remata su pintoresco razonamiento repitiendo algo que ya había sido dicho mucho antes de que el bueno de Escoto naciera: que el mal es sencillamente la ausencia del bien. Qué bien, pensé, ya me quedo más tranquilo.

Cuando terminé la lectura no pude evitar discurrir sobre el asunto y acabé por armarme un verdadero lío. Entonces me acordé de una anécdota que cita Amos Oz en su estupendo ensayo ‘Contra el fanatismo’. Es acerca de un judío que se sienta a tomar un café y su compañero de mesa le dice que es Dios. Al principio el judío no se lo cree, pero tras varias pruebas irrefutables acaba creyéndolo. Entonces le pregunta lo que todo judío que se precie le preguntaría enseguida a Dios. Dice: “Querido Dios, por favor, dime de una vez por todas qué fe es la correcta, ¿La católica romana, la protestante, la judía, la musulmana? Y Dios responde: Si te digo la verdad, hijo, no soy religioso, nunca lo he sido, ni siquiera estoy interesado en la religión”.

Esto me llevó a pensar que si Dios existe, le debe importar un pimiento que los humanos crean o no en su existencia. Es más, visto el panorama histórico-religioso, pensé, estoy convencido de que hace todo lo posible para pasar desapercibido, porque cualquier manifestación de su existencia podría empeorar la situación. Y en ese preciso instante experimenté el ‘deja vu’. Tuve la certeza absoluta de que yo era Dios y de que lo había sido también en tiempos de Juan Escoto, con la única diferencia de que entonces mi existencia era necesaria y ahora, por desgracia, no lo era (o sea, que a freír tomates los argumentos de Escoto). Cosas del desarrollo, pensé, pero la culpa es mía por haber dotado de libre albedrío a esta manada de borricos.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
No conocía a Escoto, pero algo similar dijo Anselmo de Canterbury unos siglos después y más adelante, Leibniz pensaba que con demostrar la posibilidad lógica de un ser, queda demostrada su existencia. E pesar de su inclinación racional, "sus consecuencias quedan nítidamente demostradas sin razón de peso". No son los únicos grandes cabezas que piensan lo mismo.
Nadie me ha dado razones lógicas, ni a favor ni en contra, de la existencia de Dios. Así que a lo mío.
No me choca que Dios no esté interesado en la religión. No sé ni cómo quiere ser Dios después del resultado del producto.
Luis Recuenco ha dicho que…
Anselmo fue un filósofo grandioso y tal vez calló más de lo que dijo. Leibniz postuló que vivimos en el mejor de los mundos posibles; creo que Voltaire se tomó la molestia de responderle. Dios es Dios, exista o no.
Unknown ha dicho que…
Algo optimista me parece Leibniz,que puede ser verdad, pero Schopenhauer, bien pesimista, dijo:"Apenas conozco el mundo real y no tengo el honor de conocer los posibles".Lo diría en plan serio o no? Voltaire es un gran cachondo. Me divierte.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.