Ir al contenido principal

Saber resignarse


La resignación ante lo inevitable es una cualidad que pocas personas alcanzan en vida; luego ya no sabemos, y además el dato no viene a cuento. Sí que hay grupos sociales históricamente más propensos a la conformidad, incluso al estoicismo, que otros. Son los marginados sociales, los estratos menos afortunados de la sociedad, los parias que ni siquiera votan porque les da lo mismo quien les joda. Cuando a la desventura económica se suma el oprobio debido a motivos religiosos o étnicos o de cualquier otra índole, el soslayo se convierte en condena, tácita o franca, y la situación vital de estos grupos sufre un progresivo deterioro que acaba por empujarles al éxodo o bien por alentarles a una vida delictiva para luchar por su supervivencia. Pero siempre con un acatamiento callado y manso de su destino, irónico a veces, como se aprecia en la anécdota del gitano que, en la época de la posguerra española, es conducido por dos guardias civiles al cadalso para ser ejecutado en cumplimiento de una condena de muerte que el juez había dictaminado contra él; era un lunes por la mañana y el gitano exclamó: ‘Pues empezamos bien la semana’. Nótese la aceptación incondicional de su destino, el humor negro que destila su frase, la macabra impotencia del que se sabe perdido desde siempre.

No  consigo imaginar –aunque los haya- a un miembro de la clase opulenta capaz de atesorar un grado de resignación parecido. La desventura, para aceptarla sin padecimiento, hay que haberla vivido desde muy chico y durante mucho tiempo. Tal vez por eso, los ‘self-made men’ que parten de la nada y alguna vez caen al arroyo del que partieron no tienen graves problemas en recuperarse y alcanzar de nuevo la cumbre. En cambio, los ricos ociosos que han heredado la riqueza y el ocio, tiemblan de pánico ante la perspectiva del menor contratiempo, y si éste llega a producirse es muy probable que dediquen los siguientes años a lamentarse de su mala fortuna en vez de hacer algo para aliviar sus males.

En tales tesituras ayuda mucho la fe, y contarle las penas al párroco sin duda alivia muchas almas atormentadas que desean con todo su corazón creerse que serán recompensados  en la otra vida por lo que sufren en esta, pero por si acaso y mientras llega esa bienaventuranza –que siempre sucede después del pequeño tramite de la muerte, y por eso no hay constancia de su existencia- yo no dejaría de jugar a la lotería, porque a lo mejor se produce un giro en su suerte y disfrutamos del espectáculo de ver a un pobre viviendo en la Tierra como en el Cielo prometido. Los ricos, en cambio, no necesitan invocar a la suerte para vivir como Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.