Ir al contenido principal

Frases, monos y frases


No recuerdo ahora quién dijo que somos prisioneros del tiempo, cautivos de la eternidad. Hacer frases contundentes parece ser el trabajo de algunos pensadores. Luego vienen otros que no piensan tanto y los parafrasean si tienen principios éticos o los plagian si no los tienen. Los escritores, por lo general, y como la mayoría de los espíritus libres, que saben cómo librarse de las tiránicas cadenas de la mediocridad, son gente de ética voluble, incluso indefinida, así que el plagio abunda más de lo que sería deseable, sobre todo por los plagiados, que se desesperan viendo cómo en los Tribunales de Justicia los abusos que algunos desalmados cometen con sus conspicuos escritos sufren una prelación de orden inferior a las violaciones y los asesinatos. Y es que la Justicia es a veces tan injusta (acordarme de patentar esta frase).

En uno de los libros que leo estos días –siempre simultaneo cinco o seis-, creo que en ‘Nunca digas noche’, de Amos Oz, un personaje cuenta una historia acerca de un monito perdido o abandonado por su manada, y que es recogido por una familia. Lo crían como si fuese una persona y así se siente al parecer el simio porque se comporta como tal, exhibiendo toda una gama de sentimientos con los que, como las propias personas, se relaciona con los demás miembros de la familia en un plano de igualdad. El monito dio el gran salto evolutivo en apenas unos años. Pero creció y se hizo adulto, y ocurrió algo tan inevitable que nadie pudo haberlo previsto: se enamoró del ama de casa. Ante las evidencias cada vez más incómodas de sus requerimientos sexuales el padre adoptivo decidió que lo menos doloroso para todos sería llevarlo de nuevo a la selva. Se internó más de cien kilómetros en territorio salvaje y lo abandonó. Lo que más le dolió fue el hecho de que por el comportamiento del mono, este sabía qué iba a suceder cuando el jeep parase en medio de la selva. Y su mirada de profundo dolor quedó impresa para siempre en la memoria del hombre.

Hay historias que se escriben solas y otras que para que vean la luz hay que sudar tinta. Yo estoy ahora en un momento que un periodista definiría como un punto de inflexión en mi diletancia literaria. Empecé siendo mudo, literariamente hablando, como todo quisque. Comencé a balbucear mis primeras líneas demasiado tarde y mi aprendizaje fue lento y tortuoso porque yo lo decidí así –tengo una vena masoquista que aflora de cuando en cuando-, siempre fui cabezota y poco propicio a seguir consejos que no he solicitado, así que tardé lo mío en construir párrafos completos. Con el tiempo fui atreviéndome con el lenguaje vetusto de los relatos, y descubrí que aunque tengo mal oído, con perseverancia uno puede llegar a defenderse. Gangoseaba un poco y a veces me quedaba en blanco, la palabra que buscaba no acudía y eso llegaba a cabrearme, pero me fui acostumbrando. Ahora trato de aprender un lenguaje más difícil, más complejo, más rico y también menos asequible. Es la lengua de la novela. No puedo con ella. He ido al doctor y me ha dicho, en un primer diagnóstico, que soy disléxico, que tal vez necesite un logopeda. Yo le he contestado que prefiero ser un novelista tartamudo, y que el que no tenga paciencia que no me lea, tanto me da. Con dos cojones.

(Recuerdo una escena de una comedia clásica en la que una periodista autodidacta y decidida entra en la redacción del periódico y sus compañeros –todos hombres- la piropean y gastan bromas sobre su condición de mujer usurpando el oficio de un hombre. Ella dice en voz alta y sin mirar a ninguno en concreto: ‘Veo que habéis aprendido a hacer frases, chicos, mañana intentadlo con los párrafos.)

Comentarios

Unknown ha dicho que…
¿Puede que sea Next de M.Chrichton?Porque es algo similar. Aunque puede ser coincidencia. A Oz no le conozco.
Me gusta la descripción de tu evolución literaria. Decídete a la novela, aunque sea tartamudeando. Tengo paciencia y la leeré, con dos cojones.
En mis años (lejanos) de trabajo en periodismo no me encontré con ese tipo de compañeros gilipollas. Es muy buena la respuesta de ella.
Luis Recuenco ha dicho que…
Si ya tengo una lectora por anticipado, entonces tendré que corresponder con una novela digna de ser leída por ella. Lo que no sé es cuándo. Espero que más bien pronto.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...