Ir al contenido principal

La ciencia


Leo un artículo de Umberto Eco en el que distingue entre ciencia y tecnología, y subraya que la diferencia fundamental es el tiempo de respuesta de cada una. Aclarando para empezar que la tecnología es una aplicación práctica de la ciencia, un resultado, pasa a reflexionar acerca de lo mal que nos está acostumbrando la tecnología, que nos proporciona soluciones inmediatas a problemas que ella misma nos va creando. En este sentido añado de mi cosecha que los intereses de las empresas que fabrican esa tecnología tienen mucho que ver con este fenómeno de necesitar el consumidor imperiosamente y de inmediato algo cuya existencia se desconocía unas horas antes. Se induce una demanda teledirigida hacia los productos que a dichas empresas les interesa vender. La ciencia, con su cinética de galápago, no puede –ni debe, según el caso- entrar en esa dinámica de celeridad. En primer lugar porque los presupuestos son los que hay, suelen ser insuficientes y no dan para dispendios precipitados; en segundo lugar porque la burocracia que filtra el trabajo científico actúa de acuerdo con el biorritmo de los fósiles, y eso contribuye a la ralentización del avance científico; y en tercer lugar porque la misma maquinaria científica, siendo lenta por un principio de prudencia cautelar, se ha vuelto más lenta según se ha ido oficializando a través de los siglos y ha salido de las tinieblas y de las mazmorras para abanderar y constituirse en indicador de la salud socio-económico-cultural de un país.

No obstante, la ciencia es el futuro y en ella se basa el progreso de la humanidad, por lo que no le vendría mal un apoyo político y social que encauzase sin estúpidas controversias sus anunciados y prometedores logros, muchos de ellos aún en fase embrionaria o estancados en cualquier otra fase precisamente por la falta de acuerdo entre los agentes sociales sobre el verdadero papel que deseamos para la ciencia dentro del engranaje de nuestra comunidad, y sobre hasta dónde estamos humanamente dispuestos a consentirle llegar sin llevarnos las manos a la cabeza. Porque el progreso siempre ha escandalizado y sigue escandalizando. Y la ciencia, si se le da vía libre, es capaz de catapultarnos a la Luna y algún día a otras galaxias, pero también puede infectarnos con algún patógeno de transmisión invasiva y acabar de un plumazo con nuestra especie y con el planeta entero.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Creo que es una gran paradoja que se le pueda dar vía libre a la ciencia y a la vez controlarla. Terminaremos llevándonos las manos a la cabeza, pero qué otra cosa se puede hacer...
Luis Recuenco ha dicho que…
¿Tratar de no comportarnos como necios?
Unknown ha dicho que…
Se intentará. La palabra necio es de las que me molestas más, incluso dentro de sus sinónimos. M.J.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.