Ir al contenido principal

La eternidad fugaz


A veces experimento una necesidad urgente de correr detrás del tiempo, de adelantarlo para encontrarme lo antes posible conmigo mismo, o con partes de mí mismo que sólo se manifestarán en el futuro. Pienso que nacemos para ir encontrándonos a lo largo de nuestras vidas; unos, los menos, lo consiguen y entonces dicen que se sienten realizados, que han encontrado el sentido de sus vidas; otros, en cambio, deambulamos por el mundo como Sherlock Holmes por sus historias, siempre buscando pistas que nos aproximen a una solución, a una justificación, a una excusa; unos pocos acabamos por comprender que no hay soluciones para nosotros y que buscarlas sin éxito es el sentido de nuestra existencia. Buscar aun sabiendo que no hay nada que encontrar es mejor que no buscar por el mismo motivo. Quienes optan por la inacción ante la ausencia de recompensa no sólo no se mueven por mor de una concepción utilitarista de la vida, sino que no se mueven en absoluto: están varados, apagados, muertos; porque el utilitarismo, aplicado a la vida, consiste en la vida misma (for the sake of living), en el movimiento vital, en ser por el placer de ser, existir por la gloria de existir, vivir para la epifanía de contemplar un nuevo amanecer, el esplendor hechicero de tu sonrisa, la luminosa alegría de tus ojos. Por eso yo me conformo sabiéndome incompleto, siendo consciente de que no lograré reunir y organizar los pedazos de mi propio rompecabezas en el plazo de tiempo que me ha sido concedido; me conformo porque sé que si me muevo me sentiré vivo, que el movimiento me dará vida, me dará tiempo (¡qué somos sino tiempo!), me consuelo sabiendo que existes y que amaneces cada día con el sol, para caldear mi esqueleto entumecido y para alentar mi espíritu de nómada indómito, mi naturaleza trashumante y vagabunda de judío sin herrar y errante , libre y solo frente al viento de la eternidad. Y también por eso corro a veces en pos de mí mismo, de mi yo futuro, menos por conocerme o reconocerme –y reconocerte a ti- dentro de unos años que por huir de la inmovilidad, del tiempo parado, del no-tiempo, de la sombra alargada de la muerte. O tal vez sólo sea que huyo de mi pasado, de los pedazos del rompecabezas que no supe o no quise encontrar para no completar el mosaico de mi propia vida, incompleta ya para siempre por voluntad propia, para cumplir mi caprichoso destino intuído. Y por eso, también por eso viajo, sin rumbo ni destino, sólo por el placer de viajar, pero también para buscarte. Y para encontrarte, y para conocerte, y para creerme ilusoriamente completo durante la eternidad fugaz de una mirada tuya, de esa luminosa y alegre mirada que me hace sentir inmortal. Inmortal y completo ¡Qué prodigio!..., qué aburrimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.