Ir al contenido principal

Políticos, putas y toreros


Decía el poeta Robert Frost que ‘el cerebro es un órgano maravilloso; empieza a trabajar en el momento en que te despiertas y no deja de hacerlo hasta que llegas a la oficina’. Esto es especialmente cierto entre los funcionarios, sea cual sea su rango jerárquico, que casi invariablemente estará por encima de sus capacidades reales. La proverbial incompetencia de los funcionarios españoles (con los políticos a la cabeza), se ha vuelto a manifestar impúdicamente durante los últimos meses, cuando ya inmersos en una crisis sin precedentes –que en febrero dejó sin trabajo a más de 600.000 estadounidenses, situando su tasa de paro en un histórico 8.1%, dato revelador de la verdadera magnitud de esta crisis- se entretenían dilucidando el contenido semántico de la palabra ‘crisis’ mientras en otros países se tomaban medidas drásticas para atravesar el desierto económico sin morir en el intento.

Y es que ahora menos que nunca y por más que nos joda podemos negar que ‘Spain is different’. Su estructura económico-empresarial, altamente dependiente de la banca, es difícil de controlar por un gobierno que tanto debe a aquella. Que la primera empresa española sea un banco es inconcebible, aberrante; es como si el premio Planeta lo ganara un miembro del jurado; y que el señor Botín posea una de las mayores fortunas de España equivale a que un árbitro de fútbol cobrase más que Raúl. Los bancos se concibieron con el objetivo de resguardar los depósitos de los ciudadanos y financiar la creación y el crecimiento del tejido empresarial de los países, su función es administrar y prestar dinero, no especular con él. En España –y también en otros países, aunque con menos impunidad- a los banqueros les dio por a jugar al monopoly y se han hecho con el control de la mayoría de las empresas estratégicas. La banca española se extralimita sin que los políticos se atrevan a hacer nada al respecto; y encima, ahora se quedan con el dinero que se ha puesto en circulación para paliar los efectos de la crisis y a cambio sólo reciben alguna que otra reprimenda ocasional del poder ejecutivo, que no es más que un ruego disfrazado de reproche de cara a la galería (un 'porfa, no seáis así, jolines, echadnos un capote una vez más), aunque no haya quien se lo trague. Lo único bueno de crisis como esta es que a muchos responsables políticos ya no es que se les vea el plumero, sino que muestran sin pudor su verdadera naturaleza de plumíferos patosos, pertenecientes a la familia de las gallináceas.

En tiempos de adversidad extrema, de crisis excepcionales, hay que dejar a un lado el manual de instrucciones y recurrir a la imaginación para encontrar soluciones singulares, pero ¿cómo sacar agua de un pozo seco? ¿Ideas de un cerebro con encefalograma plano en horas de oficina? ¿Coraje y vergüenza de un atajo de cobardes y de arribistas? Además, es imprescindible, para evitar que situaciones indeseables como la que ahora vivimos se repitan, al menos con tamaña magnitud, consensuar cuanto antes unas bases de funcionamiento futuro que no se sustenten en prioridades a corto plazo, que no son sino pan para hoy y hambre para mañana, como ha quedado más que demostrado a lo largo del siglo XX. No sabía John Maynard Keynes el daño que hacía cuando pronunció aquella famosa frase en la que resumía su aversión a los remedios cortoplacistas: ‘A largo plazo todos estaremos muertos’. Usted sí, señor Keynes, y toda su generación, pero se olvida de que la Historia de los países la conforman una sucesión interminable de generaciones, y las generaciones herederas de la suya estarían orgullosas de poder legar a las posteriores un mundo mejor del que recibieron.

En España, los políticos responsables del gobierno económico, se han equivocado a menudo, como el propio Keynes, pero a diferencia de este, ellos no se han atrevido a emprender medidas económicas impopulares que serían castigadas por los votantes, pero que aliviarían las penurias del país, a pesar del pasajero descontento de los ciudadanos. Los políticos españoles valoran a los ciudadanos por su cualidad de votantes, de peldaños para trepar hasta la cima de la escalera del poder. Una vez allí, a los votantes que les zurzan…, al menos hasta las siguientes elecciones. A eso se le llama manipulación y para manipular, nuestros políticos y administradores mienten, falsean, desfalcan y prevarican.

España es un país cuyos políticos siempre han tenido fama de incompetentes; creo que está muy claro que además son unos sinvergüenzas. Estoy por pensar que en este país los únicos que tienen vergüenza son las putas y algunos toreros. Al menos las putas nos informan de cuánto nos van a cobrar por jodernos; y los toreros, cuando no les cuadra el toro, no tienen reparo en dejarlo vivo y salir de la plaza entre pitos y lluvia de almohadillas, sin importarles mucho ni poco si el público les dará un voto de confianza e irán a verlos torear la próxima corrida. Eso sí, lo mismo que los políticos, tienen mucho cuidado de que no los pille el toro, aunque a diferencia de estos, asumen las consecuencias de sus actos con vergüenza torera.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
¿Te das cuenta de que propones lo mismo que Einstein sobre la crisis? Habrá que olvidarse de politicos y funcionarios y, obviando a Keynes, pensar a plazo eterno, a ver si alguna generación logra un mundo mejor del que recibieron. De los españoles mejor no hablar. Su fin justifica los medios y a tomar por saco todo lo que no les conserve a ellos donde quieren estar.
Luis Recuenco ha dicho que…
Pues no me había dado cuenta de la coincidencia con Einstein. Tenía tantas opiniones.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Vacío

Hay ocasiones en las que uno no sabe sobre lo que escribir, aunque escribir sea un medicamento prescrito por el instinto de supervivencia. Son los ‘días marrones’ de los que se lamentaba Audrey Hepburn en una inolvidalble escena en la escalera exterior de su apartamento ante George Peppard, en ‘Desayuno con diamantes’ (gracias por todo Billy Wilder). Yo llevo semanas padeciendo esos días, o tal vez un interminable día que dura semanas. Adoro a Ray Bradbury, pertenece a una raza de escritores que no precisan lápiz ni papel: sus creaciones son trucos de magia y nunca se le ve nada en las manos, crea a la manera de los dioses, sin que los humanos alcancemos a conocer los ingredientes ni la manera de cocinarlos. Dice Bradbury que para escribir hay que vomitar por la mañana y limpiar por la tarde. Su curiosa metáfora lo dice todo, no hay límites para la creación, sólo acertados recortes y aditivos para mejorar el producto, o al menos ponerlo bonito. Y eso es todo. Tan fácil y tan compli...