Ir al contenido principal

Huir de uno mismo


Aunque la cuestión que tanto pavor le causaba es tan trivial como el ser humano y tan antigua como la propia humanidad, él pensaba que en su caso, el terror a la muerte era de una naturaleza mórbida tan retorcida que lo exacerbaba hasta un punto en que ya no sabía a qué temía más, si a la idea de la muerte, o al miedo que le causaba la idea de la muerte. Como era de naturaleza cobarde, se pasó la vida tratando de disipar sus angustiosas cavilaciones a través de la práctica de múltiples y agotadoras actividades que mantenían su mente alejada de aquellos funestos pensamientos. Puso tal empeño en la consecución de objetivos pretendidamente loables -y que él sabía vanidosos y vicarios, además de sucedáneos-, tal esmero en el desempeño de sus fatigosas tareas, que cuando consiguió fama y riqueza se sintió perplejo por el rápido e inesperado cumplimiento de sus ambiciones, y asolado ante la perspectiva de una vida sin objetivos que le condenaba a ensimismarse con sus temidas reflexiones, decidió que para no verse obligado a refugiarse de sí mismo inventado un juego diferente cada día que lo salvaguardara de sus lucubraciones, además de fama y riqueza, a partir de entonces atesoraría crueldad suficiente para ser odiado por cada habitante del planeta, con la ilusión infantil de que eso le proporcionaría suficiente distracción para el resto de sus días. De nuevo, como había sucedido con sus anteriores metas, su encono y tozudez en lograr ésta otra le facilitó la consecución de la misma con relativa celeridad. Se volvió un misógino furibundo y despiadado que, desde sus diferentes mansiones en otras tantas partes del globo terráqueo construía y destruía -empresas, conglomerados, emporios, industrias y hasta países- por el capricho de hacerlo, según le dictaran las órbitas de sus ciclos circasianos. Era odiado y temido por igual, políticos y empresarios del mayor nivel se veían impotentes para escapar al radio de su influencia o de su dominio, reinaba impunemente en palacios y chabolas; sus antojos eran órdenes; su palabra, ley. Según se iban cumpliendo sus deseos, concebía otros sobre la marcha tan descabellados que no hubiese posibilidad de que se cumplieran, porque hasta él mismo se iba dando cuenta de la irracionalidad antinatural de sus disparates y en el fondo deseaba que parase aquella carrera descabellada contra la muerte; pero para su pasmo y miedo creciente, lo que deseaba siempre acababa por cumplirse; por la misma razón, crecía en igual medida su infelicidad. Llegó un día en que no pudo soportar más aquel papel de Dios que se había atribuido para despistar no sólo a la muerte, sino a cualquier cosa que se la recordara, e incrédulo como era, acudió a una iglesia y se confesó ante un sacerdote que no supo cómo juzgarlo ni determinar la fórmula para la expiación de sus culpas, pero que se apiadó sinceramente de él ante la magnitud de su evidente contrición y lo absolvió sin imponerle penitencia alguna. Aliviado por primera vez en su vida, al regresar a su mansión se sentó en su sillón de dirigir el universo, cerró los ojos y se sumió sin miedos en sus pensamientos con una sonrisa en los labios. Al día siguiente, cuando la sirvienta encontró su cadáver apoltronado en el sillón, luciendo una luminosa y beatífica sonrisa que parecía querer desmentir su condición de muerto reciente, pensó en lo irónico que es a veces el destino, que al parecer había dispuesto que el señor, que en vida había sido un hijo de puta sin compasión y un malencarado, fuese para la eternidad un muerto alegre y hasta simpático. 

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Qué injusta es la vida ¿no?, pero sí que lo es.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.