Ir al contenido principal

Obama


Que la guerra de Iraq es una guerra del petróleo parece bastante evidente incluso para quienes prefieren engañarse a sí mismos, que suelen ser los más hondamente engañados. El control político de Oriente Medio ha sido una de las prioridades estratégicas de los Estados Unidos desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Su señorío sobre los países productores de petróleo de la zona, hábilmente disfrazado de alianzas, acuerdos de cooperación o cualquier otra sutileza retórica que el gabinete estadounidense esgrimiese para despistar al personal, es una tiranía 'de facto' y profundamente hipócrita, porque para conseguirla no sólo se ha mentido con desfachatez sino que además se ha hecho apelando a los valores morales que tan a gala tienen los norteamericanos y por mor de los cuales se han creído históricamente legitimados para ejercer el liderazgo mundial; y también por el insensible desprecio por las vidas de millones de personas puestas en grave peligro que este comportamiento tiránico demuestra. Un breve repaso a determinados acontecimientos acaecidos el pasado siglo nos basta para ilustrarnos acerca del alcance de la bellaquería de los políticos estadounidenses cuando maniobran para mantenerse en la cima del poder mundial. Han apoyado revoluciones en países tercermundistas que se resolvieron con el gobierno detentado por criminales de peor calaña que los ilegítimamente destituidos; han alimentado regímenes absolutistas con el sólo fin de asegurarse una estabilidad social en la zona, aunque haya sido a costa de miles de muertos y desaparecidos; se han valido fraudulentamente de los conceptos ‘democracia’ y 'libertad' para justificar intervenciones armadas injustificables en países soberanos que en nada les perjudicaban, pero que adolecían del grave defecto de poseer yacimientos petrolíferos y al parecer también -y esta era la justificación oficial para intervención militar- de una preocupante falta de información sobre libertades sociales y gobiernos progresistas, defecto este que los arrojados marines primero y las hienas diplomáticas a continuación –y siempre con la CIA de por medio- se encargaron de subsanar, arrasando primero la estructura putrefacta de esos países y construyendo luego a medida un nuevo armazón social mucho más sólido y eficaz que el anterior, al menos para los estadounidenses, que garantizase la paz interior –a cualquier costa, no sea que una revolución inesperada les torciera los planes- y muy especialmente la sumisión del nuevo gobierno a los mandatos de Washington.

Pero ahora el Imperio tiembla. La pandemia económica y la creciente relevancia geopolítica de países con un enorme potencial de crecimiento que casualmente no temen al lobo feroz, especialmente China e India, han ahogado en las gargantas los gritos de júbilo de millones de ilusos por la recién estrenada presidencia de un singular y prometedor político que ha llegado en el peor momento. Aunque hay que apuntar en su 'haber' que ya se ha mojado sin pensárselo dos veces: reforzando personalmente alianzas imprescindibles -aunque algo oxidadas- con países de comportamiento ambiguo como Turquía, a quien ha nombrado ‘Embajadora de Occidente’ en los países árabes; promocionando la imagen de una supuesta ‘Nueva América’ a la que ha prestado su rostro a la manera de las 'top models' con las marcas de perfumes; y prometiendo la retirada de las tropas americanas de Iraq en 2011 -aquí ha echado el resto-.

Occidente tiene puestas sus esperanzas en este nuevo presidente, y a él se agarra como a un clavo ardiendo, porque es que no hay donde agarrarse aparte de a sus aún inciertas directrices políticas,y  las primeras que acometa serán delicadísimas porque tal vez condicionen la hegemonía futura de Estados Unidos y por consiguiente el actual orden mundial. Y como 'in God you trust', Obama, hazlo también y por si acaso en Alá y en Buda, y consulta por precaución a los chamanes de las tribus aborígenes de tu tierra, cualquiera que esta sea, porque de ti sólo depende en estos momentos que no se nos caiga a todos el kiosko encima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...