Ir al contenido principal

Sin ti


El problema del domino del pensamiento abstracto sobre los sentidos, del imperio de la razón sobre todas las cosas es que las acaba por sacar de quicio. El ‘Pienso, luego existo’ cartesiano es una premisa baladí (y tal vez errónea) sobre la que se construyó un universo liderado por la férrea dictadura de las Ideas que desnaturalizó la esencia misma de ese universo, que nada tiene que ver con lo que sobre él pensemos los humanos –y bien poco le debe importar-. La vida es como tiene que ser mientras no se demuestre lo contrario, y la inteligencia debe servir para cambiar de la vida lo que nuestra sensatez nos indique que se debe corregir y además sea susceptible de ser corregido. No comulgo con aquellos que pretenden que todo puede ser cognoscible, me parece una pretensión mentecata preñada de soberbia. Ni con quienes rellenan las lagunas del conocimiento con fantasías celestiales y promesas de profetas que que pretenden cautivarnos con mundos ilusorios de eterna fantasía. Sólo con los ojos de la bondad se puede aceptar el mundo sin pretender transformarlo sólo para nuestro capricho, sólo con el espíritu abierto a la concordia se puede aceptar que cada quien es cada cual sean cuales sean sus actos, y por mucho que estos nos pesen. Yo no doy crédito a la inane premisa cartesiana no sólo porque no soy Descartes, sino porque tampoco querría serlo. Yo pienso porque existo y no al revés, y si tuviera que elegir un eslogan, tal vez sería: ‘Te pienso, luego existo’. Porque sin ti el universo es un invierno eterno y frío; y las estrellas se visten de luto por tu ausencia; y los volcanes rugen como leones heridos y vomitan fuego de dragones abismales por sus bocas abrasadas; y los ríos fluyen hacia los hontanares para buscar tu rastro líquido; y el periódico de mañana anunciará que no hubo ayer, que nos faltará para siempre el día de ayer, el día en que te fuiste y dejaste al mundo desamparado y perdido. Y no hay agua suficiente en los océanos para regar con llanto el vacío que dejaste; ni hay razón que acierte a justificar tu marcha ni a convencerme de que puedo existir sin ti. Ni aunque la argumentara el mismo Descartes.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Quizás sea el artículo que más me ha gustado. Me gusta lo que dices y cómo lo dices.
Creo que la vida es lo que nos pasa mientras pensamos y planeamos lo que queremos que nos pase. Pero habrá que seguir intentándolo. M.J.
Luis Recuenco ha dicho que…
Pues me alegro. Gracias.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.