Ir al contenido principal

El ascensor


El escritor se levantó pronto ese día; para variar se duchó, se afeitó y escogió un atuendo que no le sentaba del todo mal. Como remate, se roció con unas gotas de colonia Varón Dandy. Al salir de su apartamento, ubicado en la quinta planta del edificio, coincidió con el banquero y su esposa; él iba al banco y ella a casa de su hermana, madre reciente, para ayudarla con el crío, que no paraba de berrear y ponía a la madre de los nervios. Subieron los tres al ascensor y el escritor no pudo evitar lanzar una mirada encendida a la mujer del banquero, que se ruborizó porque la mirada le recordó la tarde que habían pasado juntos hacía una semana, aprovechando que el banquero debía quedarse hasta tarde en el banco para ajustar unas cuentas –literalmente-. Desde el día que, dos meses atrás, el escritor se ofreció a llevarle las bolsas de la compra tras coincidir en el portal, habían comenzado un lío de pronóstico reservado. El banquero, como todos los cornudos, especialmente si se ganan la vida en el sector bancario, no sospechaba nada. El ascensor paró en el cuarto y subió el estudiante, que había comenzado una carrera inconcreta doce años atrás y aspiraba a que el crédito del padre (el de confianza y el económico) durara al menos otros doce. Fundaba sus esperanzas en el hecho de que el padre estaba en coma desde hacía diez años y la administradora de sus bienes, su señora esposa (la madre del estudiante), le daba dinero a cambio de que no contara a nadie lo de sus amantes –de ella-, así que vivía con despreocupación y sin dar un palo al agua los días y con lujurioso desenfreno y en compañía de melosos jovencitos las noches. Dirigió una mirada encendida al banquero, que se ruborizó al recordar la tarde que pasaron la semana anterior cuando, tras excusarse con su mujer alegando que debido a unas cuentas que se negaban a ajustar debía quedarse hasta tarde en el banco, la pasó junto al estudiante en una suite de hotel. Desde aquel día de hacía tres meses en que el estudiante acudió al banco para abrir una cuenta y el director le invitó a tomar un café para darle la bienvenida como nuevo cliente habían comenzado un lío de no te menees. El ascensor paró en el tercero y subió la despampanante escort, que a saber a cuento de qué estaba despierta tan de buena mañana, algo tramará esta lagarta, pensó la mujer del banquero. Con estudiado gesto se acomodó la boa alrededor del cuello y, sin más ambages, lanzó sendas miradas encendidas al escritor, al banquero y al estudiante, que se ruborizaron a un tiempo, por lo que estos dos últimos se sorprendieron mutuamente cambiando de color y por ese motivo acentuaron la intensidad cromática, pasando de rojo tibio a granate encendido, mientras se desollaban vivos con las miradas. El escritor sorprendió la muda escena y no pudo evitar soltar una carcajada. La mujer del banquero pensó que se reía de ella y le soltó una bofetada. El escritor se la devolvió y la llamó puta. El banquero salió en defensa de su señora gritando que a ella –su señora- no la faltaba el respeto ni cristo y trató de dar un puñetazo al escritor. Este lo esquivó sin dificultad y le llamó maricón tras propinarle una patada en el tobillo. El estudiante se indignó y preguntó en tono chulesco al escritor que qué pasaba con él, homófono de los cojones, y que maricón lo sería el cornudo de su padre –del escritor-, al tiempo que le preguntaba al banquero con voz melindrosa que si estaba bien, cielo. La esposa del banquero puso ojos como platos y se le descolgó la mandíbula. Acertó a balbucear que si acaso ellos dos… Rompió a llorar como una magdalena. El estudiante le dijo en tono displicente que no se hiciera la mártir porque él estaba al tanto del lío con el escritor, así que menos llantitos, señora. Ella le dio una bofetada, el estudiante trató de contestar con un puñetazo pero se interpuso el escritor y lo recibió por ella. El impacto le rompió la nariz, pero antes de caer al suelo le arreó una patada en los testículos al estudiante, que también cayó. El ascensor llegó a la planta baja y se abrieron las puertas. La escort contempló el panorama, los tres hombres en el suelo y la mujer llorando. No supo por qué lo hizo, pero con sus uñas perfectas le arañó la cara a la señora del banquero que soltó un chillido y, privada del conocimiento, se deslizó por la pared hasta el suelo completando un grotesco mosaico de mentirosos maltrechos y doloridos. Mientras salía a la fría ciudad que no percibía aún la calidez de los tímidos y primerizos rayos del sol la escort pensó que debería mudarse de aquel inmueble porque se había convertido en una auténtica casa de putas y podía acabar espantando a sus clientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...