Ir al contenido principal

Utopía


El correr de los años sólo nos trae la ventaja de quitarnos tiempo para cometer errores. No es cierto que nos haga más sabios, aunque puede que sí más tontos justamente porque nos creemos más listos al haber presumiblemente acumulado conocimientos y experiencia que nos enriquecen como personas, cosa que sería cierta si supiésemos cómo aplicar tales conocimientos y experiencia a nuestra cosmovisión y a nuestra pragmática de la vida, y eso no sucede casi nunca porque la inercia de toda una existencia haciendo el capullo suele prevalecer sobre una supuesta capacidad de cambio, por mucha voluntad que se le eche, que desgraciadamente no suele ser suficiente, paradójicamente por falta de voluntad. Decía Lichtenberg que tenemos más fuerza que voluntad y por eso descartamos de antemano empresas que nos serían de provecho por considerarlas inabarcables. La desidia, el miedo al fracaso, la pereza son los perores enemigos de nuestro crecimiento como personas. Huimos de nuestros miedos por miedo a enfrentarnos a ellos, lo que no deja de tener su punto de incongruencia; nos refugiamos, en cambio, bajo cualquier sofá, detrás de cualquier cortina, incluso, imitando a los mimos, nos convertimos en falsas estatuas vivientes con la esperanza de pasar por verdaderas y transmutarnos de sujetos en objetos para eludir responsabilidades y pasar por este mundo sin dejar más huella que el peso del mármol sobre las alfombras. El antropocentrismo cristiano y filosófico durante siglos y el científico después nos han inculcado el mito de la superioridad del ser humano sobre las demás especies, la falacia de la capacidad de escoger nuestro destino, la superchería del libre albedrío. Ese autoengaño irresponsable e irracional nos aporta el consuelo de creernos a salvo de la extinción definitiva tras la muerte, porque tanto miedo le tenemos que ni muertos queremos estar muertos. Anhelamos una vida eterna donde ni en sueños podamos estar dormidos, una perpetua vigilia donde la autocomplaciencia y la egolatría sean las únicas religiones permitidas y deseadas, donde las normas morales coincidan con nuestros caprichos sin menoscabo de nuestra integridad y sin conflictos con el vecino, donde la santidad se ciña a nuestra santa voluntad, donde la paz y la tranquilidad, individual y comunitaria, sean obligatorias sin sentirnos oprimidos por la coerción. Una eternidad que sólo podría existir en la isla de ‘Utopía’, que significa ‘en ninguna parte’.

Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
De viejos somos lo que somos de jovenes eso si elevado a una potencia más. Y punto. Y eso ocurre en todas partes.

Saludos, un placer leerte
Unknown ha dicho que…
No estoy tan segura de que a pesar de que hayan corrido muchos años, no nos quede todavía tiempo y capacidad para seguir cometiendo errores. Ni más sabios, ni más tontos, sólo más pasotas y con menos energía, que algo aliviará.
Andrea

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.