Ir al contenido principal

Utopía


El correr de los años sólo nos trae la ventaja de quitarnos tiempo para cometer errores. No es cierto que nos haga más sabios, aunque puede que sí más tontos justamente porque nos creemos más listos al haber presumiblemente acumulado conocimientos y experiencia que nos enriquecen como personas, cosa que sería cierta si supiésemos cómo aplicar tales conocimientos y experiencia a nuestra cosmovisión y a nuestra pragmática de la vida, y eso no sucede casi nunca porque la inercia de toda una existencia haciendo el capullo suele prevalecer sobre una supuesta capacidad de cambio, por mucha voluntad que se le eche, que desgraciadamente no suele ser suficiente, paradójicamente por falta de voluntad. Decía Lichtenberg que tenemos más fuerza que voluntad y por eso descartamos de antemano empresas que nos serían de provecho por considerarlas inabarcables. La desidia, el miedo al fracaso, la pereza son los perores enemigos de nuestro crecimiento como personas. Huimos de nuestros miedos por miedo a enfrentarnos a ellos, lo que no deja de tener su punto de incongruencia; nos refugiamos, en cambio, bajo cualquier sofá, detrás de cualquier cortina, incluso, imitando a los mimos, nos convertimos en falsas estatuas vivientes con la esperanza de pasar por verdaderas y transmutarnos de sujetos en objetos para eludir responsabilidades y pasar por este mundo sin dejar más huella que el peso del mármol sobre las alfombras. El antropocentrismo cristiano y filosófico durante siglos y el científico después nos han inculcado el mito de la superioridad del ser humano sobre las demás especies, la falacia de la capacidad de escoger nuestro destino, la superchería del libre albedrío. Ese autoengaño irresponsable e irracional nos aporta el consuelo de creernos a salvo de la extinción definitiva tras la muerte, porque tanto miedo le tenemos que ni muertos queremos estar muertos. Anhelamos una vida eterna donde ni en sueños podamos estar dormidos, una perpetua vigilia donde la autocomplaciencia y la egolatría sean las únicas religiones permitidas y deseadas, donde las normas morales coincidan con nuestros caprichos sin menoscabo de nuestra integridad y sin conflictos con el vecino, donde la santidad se ciña a nuestra santa voluntad, donde la paz y la tranquilidad, individual y comunitaria, sean obligatorias sin sentirnos oprimidos por la coerción. Una eternidad que sólo podría existir en la isla de ‘Utopía’, que significa ‘en ninguna parte’.

Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
De viejos somos lo que somos de jovenes eso si elevado a una potencia más. Y punto. Y eso ocurre en todas partes.

Saludos, un placer leerte
Unknown ha dicho que…
No estoy tan segura de que a pesar de que hayan corrido muchos años, no nos quede todavía tiempo y capacidad para seguir cometiendo errores. Ni más sabios, ni más tontos, sólo más pasotas y con menos energía, que algo aliviará.
Andrea

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...