Ir al contenido principal

Episodios Históricos-Primeros agricultores


Como estoy totalmente de acuerdo con Jardiel Poncela cuando dijo que la Historia era la mentira encuadernada, decidí construir una máquina del tiempo para visitar lo que Stephan Zweig llamaría 'momentos estelares de la humanidad' y vivir en persona algunos acontecimientos cuya memoria ha llegado hasta nuestras días inevitablemente alterada por las distorsiones que las personas y el tiempo han provocado sobre la fidelidad de los hechos. Tengan en cuenta que al fin y al cabo soy un extraterrestre, así que los viajes en el tiempo no tienen secretos para mí, excepto cuando son de pago, pero yo siempre trato de evitar los peajes de las dichosas autopistas temporales -algunas cosas son sempiternas- y busco alternativas quizá menos cómodas pero gratuitas, así que una cosa por la otra. De modo que subí a mi máquina y establecí las coordenadas temporales de destino alrededor de la época en que el homo sapiens abandonaba las tareas de caza y recolección de granos y frutos para dedicarse a la menos estresante tarea de cultivar y criar con sus propias manos su futuro alimento: la agricultura.

Fui a parar a un descampado rodeado de un frondoso bosque que iba a morir a los pies de una enorme cadena montañosa en cuyas cumbres se desleían las últimas nieves. Debía de ser primavera. Un río de aguas transparentes bajaba de las montañas y envolvía describiendo media circunferencia la mitad de un poblacho con chozas de madera y paja. Campos roturados de los que surgían plantas verdes y gualdas rodeaban el poblado. Había hombres trabajando en ellos. Me acerqué a uno de ellos y lo saludé en un idioma que viene a equivaler al esperanto actual, pero que a diferencia de este funciona de verdad porque opera en niveles intermedios de la consciencia cognitiva, lo que induce una inmediata comprensión de dicho lenguaje sin necesidad de que los interlocutores lo conozcan en los niveles superiores de la consciencia;, un poco rollo, pero muy útil; a nivel funcional, es una mezcla de fonemas, ideogramas y conceptos telepáticos. Simple y eficaz.

-Buenos días, amigo.

-Buenos días.

-¿Cómo va la cosecha?

-Este año, de coña. Si no fuera por esos malnacidos...

-¿A quiénes se refiere?, si me permite la pregunta.

-A los Hijos de las Hienas.

-¿Y qué problema hay con ellos?

-Pues que les resulta más cómodo robarnos nuestros cultivos que cazar, así que nuestras cosecha se ven muy disminuídas por las continuas incursiones de esos bastardos.

-¿Y por qué no cultivan ellos la tierra también?

-Prefieren vivir en las montañas, en cuevas, y comer carne poco hecha; reniegan del progreso pero codician sus frutos. Son unos hipócritas.

-¿Y no se defienden ustedes?

-Hacemos lo que podemos, pero nos hemos especializado en el cultivo de la tierra y nuestras habilidades guerreras nos han ido abandonando.

-¿Y no han pensado en contratar a mercenarios para que los defiendan?

-¿Qué son mercenarios?

-Guerreros que luchan por dinero, o en su caso por comida.

-¿Y para qué que iban a luchar pudiéndonos quitar la comida directamente?

-Pues también es verdad. Lo tienen ustedes jodido.

-Y que lo diga amigo, y que lo diga. Es el precio que hay que pagar por el progreso.

-Serán ustedes unos mártires, si le sirve de consuelo.

-Pues no, no me sirve.

-Bueno, tengo que marcharme, que le vaya bien.

Subí a la máquina y regresé a nuestros días. Mártires del progreso, víctimas del progreso, el mito del progreso, los detractores del progreso, envidias, codicia, odio y guerras. Los pilares de la Historia humana no han variado en los últimos veinte mil años, mes más, mes menos.

Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
Que poco hemos cambiado aunque lo parezca.

Saludos

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...