Ir al contenido principal

Y actué

Sospeché desde el principio que el nuevo y desdentado y simiesco ayudante de James era menos tonto de lo que parecía. Tal vez acentuaba con intención la impresión primera que causaba de bobo sin malicia que se reserva inesperados dardos de veneno verbal -veneno defensivo, para salvaguardar su dudosa dignidad- aunque descafeinado, sin peligro, a causa -era evidente, pensaban los muchachos- de la imposibilidad patente de malicia, mucho menos agresividad, que no se escapaba al olfato de nadie, por poco acostumbrado que estuviese a las costumbres del pueblo. Era un tipo bajo, chato, feo, infantil y ampliamente estúpido. La opinión era unánime: James había hecho un mal negocio, tendría que rectificar con sutileza para no quedar expuesto a la guasa de los muchachos, que tenían mucha, pero que mucha guasa.


-Monkey -gritaba uno desde su asiento, jaleado por la cuadrilla-, ¿por qué no usas también los pies para servir? Ganarías una pasta, mono de los cojones. Y el descojone era general.


Monkey sonreía con risa simiesca y contestaba con la rapidez del rayo: “Y si usara la polla me haría el amo del pueblo”.


Y antes de que el súbito silencio se volviera embarazoso bizqueaba, tropezaba con un taburete y milagrosamente alcanzaba la jarra de cerveza que debía acabar en el suelo y la mantenía llena. Después bizqueaba de nuevo y decía tal vez: “¡Mi madre! Si la jorobo la cago”. Y el bar se distendía en una carcajada inquieta.


Sí, ya digo que lo sospeché desde el primer momento. Monkey actuaba, y actuaba muy bien. Convencía cuando era imprescindible, por muy delicado que fuese el momento; no titubeaba ni se acobardaba, eso lo vi rápido, y lo tuvieron que ver muchos, pero lo desconocido inquieta, desasosiega, se mete dentro de ti y no te deja dormir. Por eso todos se decantaron por la explicación menos inquietante: que era un chiflado imprevisible, pero en el fondo inofensivo -siempre catalogamos a las personas, puede que inconscientemente, en función de su potencial peligrosidad; es después cuando vienen otras consideraciones-.


Así que aquel sábado en que la cuadrilla de McLuhan entró en la cantina con socarronería y desprecio fatuo intuí el previsible desenlace. Lo sorprendente es que no sucediera como yo lo vaticiné. Lo realmente pasmoso es que ocurriera lo que ocurrió, contradiciendo mi experiencia, mi naturaleza, mi voluntad y, si nos ponemos, hasta mi dignidad, porque en el preciso momento en que McLuhan, tras haber recibido una invectiva de Monkey como una puñalada en respuesta a un sarcasmo muy salido de tono de aquel acerca de los rasgos simiescos de éste, o algo así, ya no recuerdo bien, y McLuhan llevara su mano derecha como un rayo a su revólver luciendo un rapidez de reflejos que le habían dado fama en todo Missouri, dispuesto a perforarle el pecho a Monkey, yo actué. Quiero decir que hice algo por alguien, tomé partido, decidí, tal vez por primera vez en toda mi vida. Saqué con parsimonia mi revólver, tranquilo por el hecho de que mi astronómica velocidad de héroe superrápido convertía los movimientos de los demás en tomas a cámara lenta de una película, apunté con frialdad y disparé.


Y Ya nunca más Monkey fue objeto de burla alguna. Yo en cambio..., pero eso es otra historia.


Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
Quizás hubiera sido mejor actuar y tomar partido por primera vez en otro momento (sonrío).

Un abrazo y un placer leerte
Luis Recuenco ha dicho que…
El momento de la verdad siempre es el más inesperado, y no es negociable.

Un abrazo.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...