Ir al contenido principal

La carta

El cartero me contó después que había visto al director sosteniendo la carta con una mano desmayada mientras su mirada se perdía en el infinito. Todo el mundo en el sanatorio, incluido el director, llamaba cartero al enfermero encargado de repartir el correo, un buen tipo. Raro en él, comentó, qué pondría la carta. No lo sé y ya nunca lo sabré; no me dejan hacer llamadas, privilegios de los los que estamos locos, según dictamen de un especialista que babea y tiene ojos de sádico, pero competente al parecer para discernir la locura de...¿de qué? De la no locura, digamos, porque cordura, lo que se dice cordura, nadie puede saber si existe o qué es con exactitud, salvo por oposición a la locura, más detectable, y también, mal que les pese a los doctores, mucho más abundante. Mundo de locos y de necios. Afortunados los locos porque de ellos serán los manicomios celestiales. A los necios que les den.


Pero aquel día abracé de nuevo la felicidad. Mi Jenny, mi adorada Jenny, había venido a verme. siempre me escribía cartas de varios folios que yo leía y leía hasta que la tinta se volvía borrosa de tanto manoseo, cartas que luego debía entregar de nuevo al cartero y que este daría al director, porque son normas de esta institución; prohibidas las alegrías, los sentimentalismos, los recuerdos, no vayan a interferir en el meticuloso proceso de animalización a que nos someten con la excusa de curarnos ; normas...me cago en las normas y en el puto director.


Mi Jenny allí sentada frente a mi cama, con sus ojos tan brillantes, su pelo dorado, su boca promisoria. Le solté como un torrente todo lo que mi alma había acumulado desde que me internaron e incluso antes, me disculpé por aquella conducta anómala que acabó determinando mi encierro, aquel salvajismo súbito que me tomó como una fiebre, que me cegaba y me impedía razonar, sentir, ser yo. Luego el desgarro del aislamiento, las descargas de alto voltaje, las inyecciones, la camisa de fuerza, la locura dentro de otra locura. No tengo miedo al infierno, ya lo he visitado antes de morirme. Y lo peor de todo tu ausencia, amor mío, el frío mortal de tu vacío junto a mí, el recuerdo sordo de tu risa, la imagen ciega de tu rostro, la insensibilidad de mis dedos sobre tu piel imaginada. No puedo prometerte nada, no estoy en condiciones de hacerlo, sólo te diré que mi amor por ti ha sobrevivido a este tormento inhumano, sigue intacto y puro, mi vida...


Entonces, en medio de mi discurso, entró el director, sin avisar, por supuesto. Se dirigió hacia ti, Jenny, te...te desinfló, parece una locura ¿verdad?, pero fue así, mi vida, te vació, te redujo a una informe masa plástica que convirtió en un bulto redondeado antes de esconderlo dentro de su gabardina. Me tendió una carta.


El cartero ha equivocado las entregas, dijo, la muñeca es mía, que quede entre nosotros, ¿podrás?, asentí, claro, no soy chismoso y no me conviene indisponerme con el director. Ella...ella no escribirá más, dijo conteniendo un sollozo, y salió.


La carta, tu última carta; remitente: Jennifer Olssen; destinatario: Benjamin Mad. Good bye, Jenny, mi amor.


Reduje la carta a trocitos; ya no tenía sentido.


Jodido cartero.

Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
Me gusta esa discurrir por la mente del loco y su relación con una Jenny que no es suya por culpa de un cartero metepatas. Me gusta.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...