Ir al contenido principal

¿La última mohicana?


La curiosidad por los asuntos de una comunidad que casi todos sus miembros siempre han mantenido ha constituido una de las bases grupales para el desarrollo de las sociedades. Bien sea canalizado por cauces de creatividad más o menos individual, o bien orientado a una promesa de beneficio futuro basada en la conjunción de esfuerzos hermanados, esa innata curiosidad de los individuos ha posibilitado los resultados parejos o dispares, benéficos o perjudiciales, útiles o prescindibles que sustentan la base de lo que denominamos progreso. Un grupo especialmente significativo por lo que al régimen de la comunidad atañe es el de los políticos, personas consagradas a establecer los modos y los métodos con los que la sociedad ha de basar su convivencia y su posterior desarrollo.

Los políticos determinan con el consenso periódico del resto de los ciudadanos (en sociedades con regímenes democráticos) la evolución de la comunidad, tanto en buenos como en malos tiempos. Cuando las cosas van bien no suele haber desacuerdo entre los estamentos sociales y los políticos. Pero cuando el panorama se pone feo, las tensiones son inevitables. Esas tensiones son, por otra parte, fundamentales para mantener viva una llama sociopolítica que debe alumbrar, igual que un faro, un determinado rumbo a seguir para evitar un adormecimiento social que podría suponer un peligro para el futuro de la sociedad. El problema serio siempre surge cuando las tensiones sociales cristalizan en serios cismas estamentales o, peor aún, en desidia generalizada de la ciudadanía. Este último fenómeno es muy reciente en las naciones desarrolladas y nace de la ilusión colectiva de que existe una suerte de 'varita mágica' que en último término pondrá fin a las calamidades colectivas con la invocación in extremis de una solución definitiva que nos salve de toda catástrofe, igual que un mago que saca un conejo salvador de su chistera.

No es mi propósito ni mi capacidad entrar a considerar los derroteros mentales que llevan a toda una colectividad a suponer semejante disparate. Sí me alarma, y mucho, que sobre todo los políticos, referentes y guías de la sociedad, lleguen a creer tal dislate. Y que esperen mano sobre mano a que una solución redentora les saque del atolladero a que ellos mismos se han condenado por incompetencia. De momento, la solución provisional la van proporcionando otros políticos menos mentecatos. La cuestión es: ¿Qué ocurrirá cuando todo dependa de un solo político, o un solo mentecato? ¿Y si el futuro es ahora?

Comentarios

pepa mas gisbert ha dicho que…
La cuestión es que ya todo depende de un solo político, solo resta esperar que no sea un mentecato.

Me alegra "verte".
Luis Recuenco ha dicho que…
A mí también me alegra, Alma.

Un abrazo.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.