Ir al contenido principal

Arrugas








Las desventajas de una sociedad opulenta como la nuestra, que atraviesa crisis apocalípticas casi sin despeinarse, la sufren, ojo, no sólo las personas que pierden sus únicos ingresos junto con el empleo, sino también aquellas otras que sin ver menoscabado notablemente su poder adquisitivo para los gastos corrientes, se encuentran privadas de otros bienes irremplazables, disfrutados con natural desapego desde muy chicos y considerados, en base al inapelable argumento de que siempre ha sido así, como connaturales a la propia existencia. Por ejemplo, los servicios de los esteticistas, y por supuesto los de los cirujanos de la imagen.
Cambiar la cara sale caro y nunca se consigue -disculpen- por la cara. Cambiar los rasgos faciales que, con la materia prima telúrica aportada a través de los genes maternos y paternos -ojo al orden-, el tiempo ha ido esculpiendo a dictado del propio destino, es un lujo estúpido -como todos los lujos- que se lo pueden permitir sin riesgos sólo unos pocos; pocos pero muy adheridos a la causa inculcada por sus mayores de que mejor muertos que ajados por la edad. Es una toma de posición ante la vida, respetable y muy aséptica. El caso es que si la coyuntura económica perjudica en cierto modo este posicionamiento vital restringiendo coyunturalmente el nivel de sus emolumentos, estas personas agarran unos cabreos de no te menees, y sólo porque -diríamos los no iniciados- no les alcanzan los ingresos para borrar unas arrugas absurdas y molestas que el veleidoso tiempo se ha entretenido en esbozar sobre sus bronceados rostros.
¿Se trata de un problema a tener en cuenta por los gobiernos o es sólo un capricho de gente guapa sabedora del efecto que sobre ciertos sectores menos pudientes pero con aspiraciones de poderío de la sociedad operan su modus vivendi? Cuidado, no hay que prejuzgar a la ligera -disculpen de nuevo- sin tener contenido cierto para refutar argumentos enojosos. Una folclórica de postín declaró a un medio hace poco que se enorgullecía de llegar a los tropecientos años sin una arruga en la cara. Para ella, no cabe duda, la tersura facial es un asunto de peso, obliterando el estado de sus -por algo denominados así- órganos vitales. Es, me parece, una confusión entre el continente y el contenido, equivocando la relevancia que ambos poseen sobre nuestra fisiología, y cayendo por consiguiente en un túnel de viento conductual que con su efecto absorbente desdibuja el panorama de lo que vale la pena en la vida.
Por otro lado, hay gente que se preocupa absurdamente por la comida diaria de su familia debido, entiendo, a una desinformación acerca de los efectos saludables de la cirugía facial. Y esto sí que se debe a un desatino de los gobiernos, que con muy poca responsabilidad ponderan irreflexivamente el alcance de los múltiples efectos sobre la población de esta crisis financiera sobre cuya existencia sólo hasta hace muy poco ha habido un consenso unánime -les suplico, vergonzosamente, unas últimas disculpas-.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.