Ir al contenido principal

Hablando con mi loro


La transferencia de facultades intelectuales, incluso entre seres de diferente especie, no es un fenómeno nuevo, ya explicaba Kafka el caso del mono Pedro El Rojo, en el más sublime de los casos que dejaron constancia histórica. A nivel menos académico lo podemos comprobar casi a diario: perros que actúan como sus amos (y al revés), loros que parecen repetir lo que han oído cuando están soltando un discurso al que nadie atiende, delfines y orcas que adivinan y casi se anticipan a las intenciones de sus adiestradores hasta que se cabrean (como tal vez hicieron esos adiestradores sin darse cuenta al pensar mientras adiestraban a sus pupilos lo mal pagados que estaban, por ejemplo, y la ira contenida en ese pensamiento se propagó hasta las mascotas poniéndolas de mala leche también) y matan o malhieren a esos adiestradores. La mecánica del fenómeno sería esta: “Yo creo que tú puedes ser yo y tú vas y lo eres”. Y funciona, a veces.

Si esta insensata idea se tuviera por tesis (biológica, ya que filosófica seguro que existe), si la transferencia de facultades intelectuales superiores , hasta hoy privativas del género humano, fuese factible hacia otros seres de menor peso intelectual, las implicaciones del fenómeno serían tan diversas, hondas e insospechadas que antes o después, La Religión y hasta la propia Ciencia tomarían cartas en el asunto. La primera apelando a citas vagas y susceptibles de amplias interpretaciones procedentes de autoridades religiosas de reconocido prestigio, y la segunda reclamando para sí el derecho a la paternidad de todo avance que sin su visto bueno jamás sería oficialmente científico.

Pero aún así, supongamos la siguiente conversación entre yo y mi loro Juancho:

-Joder, Luis, mal te veo. 
 
-¿Y eso?

-No es por meterme en tu vida, pero paseas como un preso por el jardín hablando en voz alta.

Eso es cierto. ¿Sintomático?

-Es que tengo mucho en que pensar.

-¿Cada día desde hace más de diez años? Ya podrías haber encontrado una solución.

-Tú no sabes los problemas que atosigan a las personas, así que calla.

-Sé lo bastante de las personas que hasta sé cuándo dejan de serlo.

Perplejidad, consigue que me detenga.

-¿Y cuándo es eso, Juancho?

-Cuando, como tú, habláis otras lenguas.

-¿Qué lenguas?

-La de los loros, por ejemplo.

-Calla, impertinente yaco, qué demonios sabrás tú de los problemas que oprimen mi alma o la cualquier otra persona, de los demonios que vosotros, afortunados inhumanos...

-¡Luis! -voz de mi madre. ¡Luis! ¿Te pasa algo, hijo mío? -se acerca con cara preocupada.

-A mí no, ¿por qué dices eso?

-Por favor, hijo, deja ya de chillar como un loro, ¿avisamos al médico?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.