Ir al contenido principal

El gran tour

 Leo en los periódicos que Zapatero está realizando una gira por países árabes cuya finalidad no está del todo clara y cuya oportunidad es cuando menos cuestionable. La gira triunfal tiene su fin en Túnez, donde pretende al parecer ayudar al nuevo gobierno en su transición hacia la democracia. Buena voluntad no parece faltarle. Pero yo no consigo imaginar qué puede ofrecer a los tunecinos, aparte de buenos consejos extraídos sin duda de su exitosa experiencia en el manejo de la crisis económica española. Pero sí puedo imaginar el tono general de una comida de altos dignatarios de ambos países; es más, creo poder imaginar incluso los detalles de la misma. Sería algo así.

Zapatero y su homólogo magrebí sentados a la cabecera de una inmensa mesa repleta de viandas. Entre ellos, un traductor. Zapatero, ya comenzado el banquete, decide que es el momento de abordar las cuestiones importantes; y en vez de comenzar con un protocolario: 'MU-Y BU-E-NO ES-TE CUS-CÚS', dice en cambio: 'Querido/a y admirado/a señor/a responsable de la delicada coyuntura política que su estimado/a país atraviesa, y yo le puedo asegurar que para bien. En España siempre hemos seguido muy de cerca el recorrido histórico de este noble pueblo, al que admiramos y en el que buscamos ejemplo, y no creo exagerar si afirmo con rotundidad que el aire de sus montañas y valles es más limpio que el de la ciudad donde vivo, donde padezco -por culpa de la incompetencia política del señor Gallardón y del señor Rajoy- los maltratos de la ineficaz gestión de la derecha, cuya ceguera política sólo es comparable a las de los dirigentes de los países bananeros de África'. Dicho lo cual, queda expectante de la traducción con una incongruente sonrisa, entre maliciosa y gilipollesca, muy similar a la que lucía aquel muñeco con cara de niño malo que hablaba por boca de José Luis Moreno.

El traductor, amarillo como la arena del desierto, vuelve su cara desencajada hacia la expectante faz del tunecino. '¿Qué ha dicho', inquiere este. El traductor titubea y por fin lanza: 'Que el cuscús está muy rico, señor'. 'Ah, bien, bien, me alaga usded con su cordesía, señor Sabadero', 'a mí dambién me gusda bucho'. '¿Qué ha dicho?', inquiere nuestro prócer, y el traductor -colorado como el caldo de remolacha- improvisa: 'Que él también ve en España un espejo en el que mirarse, que admira nuestro ejemplar avance hacia la libertad y que espera devolverle a usted la visita dentro de no mucho siendo ya el presidente de una nación democrática'. 'Bien, bien', cabecea Zapatero, 'pues dígale que estaré encantado/a de recibirlo/a, y mejor si va acompañado de quienes en esa futura nación libre posean dinero en cantidad ingente para invertir en nuestra rentable patria, que lo es y mucho, por más que les pese a los retrógrados de la derecha, como el señor Rajoy, sin ir más lejos, que es un pedazo de asno y más puerco que un camello'. El traductor comienza a sudar y su frente se perla de gotitas, pero no desfallece e improvisa: 'El señor Zapatero asegura que jamás ha comido un tagín tan bueno'. 'Bien, bien, me gusda bucho esde hombre, pregúndele por qué se ríe dodo el rado'. Las vetas de sudor de la frente del traductor comienzan a tomar el color de la tinta china. 'Pregunta si están muy altos en España los impuestos sobre sociedades, señor'. 'Por Dios bendito, en absoluto, alteza, en absoluto, pero vaya usted pronto no sea que le pille un improbable gobierno del señor Rajoy y le joda vivo, que ese pájaro se las sabe todas y como se descuide usted, señor rajá, lo va poner mirando para la Meca'. El traductor, que con los pelos tiesos y la pálida faz adornada con líneas oscuras parece un cachorro de cebra, susurra con el alma encogida: 'Dice que el condimento está suministrado en su justa medida, y le pregunta por la receta de tan deleitoso plato'. 'Ah, bien, bien...

Y así hasta que el traductor sufre un colapso y tienen que evacuarlo.

Antes de despedirse, Zapatero le espeta al jerife: 'POR CI-ER-TO, MU-Y RI-CO EL CUS-CÚS'.

Con dos cojones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.