Ir al contenido principal

Un hongo para mi santo

 Mañana es mi santo y comienza el verano. El verano oficial, porque las calores empezaron antes. Tengo un hongo (de los que son parientes de virus y bacterias), me lo traje de Egipto, y su actividad es similar a la de Mubarak antes de dimitir (o salir huyendo), da mucho por el culo. Al parecer mis defensas están en la reserva, mi depósito de salud casi vacío. Estoy ensayando un método de relajación que no te cura pero te convence de que no vale la pena quejarse, pero como llevo toda la vida de lamento en lamento (alguien dijo de mí que soy un enfermo muy sano) me está costando, me siento más conforme conmigo e incluso con el hongo, pero sigo jodido. La técnica propone básicamente un cambio de perspectiva, en vez de pensar “joder que putada” trato de pensar “menos mal que solo es esto”. Quien no se consuela es porque no quiere, dicen. Somos dueños de nuestros pensamientos, rectores de nuestra situación anímica, de modo que pensando lo adecuado seremos felices o al menos no desgraciados. Esta última afirmación es el núcleo de toda una corriente psicológica basada en la creencia de que somos lo que queremos ser, así que si no somos felices es porque somos tontos. Un postulado maniqueo y muy insuficiente, pero al parecer eficaz para quienes creen con la suficiente fuerza. Como todos los postulados espurios basados en evidencias muy discutibles. Cuando Protágoras afirmó aquello de que 'el hombre es la medida de todas las cosas' (uso 'hombre' como masculino genérico por comodidad, no por un afán de incorrección política) estaba ninguneando implícitamente a los dioses de la Antigua Grecia de Pericles, y estuvo a un tris de ser acusado de impiedad, algo muy grave en aquella Atenas que tanto cultivó el pensamiento gracias a la liberación de trabajo que proporcionaban los esclavos, y también a que las mujeres aguardaban resignadas en sus casa el regreso de sus egregios maridos sin inmiscuirse jamás en sus pláticas ociosas y mayormente estériles. Es curioso pero la situación actual de nuestro país es en cierto modo similar a la de aquellos griegos (y también a la de los actuales): estamos siendo liberados del trabajo, ahora por los políticos, y hay tiempo para debatir sobre lo humano y lo divino en ágoras y plazas, para indignarse y hasta para cabrearse, pero nuestros debates coinciden con los de los atenienses de aquella época en que no llegamos a nada excepto a extender en el tiempo la acampada de nuestra indignación. Y eso sólo puede traernos más confusión y más mierda (especialmente en los campamentos de indignados). Ni hoy ni hace veinticinco siglos hablar mucho ha resuelto ningún problema, tal vez porque no se intenta escuchar también. Y yo aquí con mi hongo, que al parecer es sordomudo. Tiemblo al pensar qué me tendrá preparado para mi santo, que es mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...