Ir al contenido principal

Steve Jobs


Steve Jobs, CEO de Apple recientemente fallecido, pasará a la historia no solo por haber creado un mercado para el ordenador personal (PC) en el que nadie creía hace treinta años (me atrevo a decir que ni siquiera Bill Gates) sino sobre todo por haber convertido en indispensable un artilugio, el ipad, cuyo incierto fin va muy parejo a la escasa pericia con que sus poseedores lo manejan. La magnitud de Jobs como gurú de las computadoras al principio de su carrera, y como visionario del cosmos de internet después, será dimensionada por el tiempo que no me cabe duda de que le otorgará un lugar en el olimpo de los genios. Quien esto escribe ha sido un seguidor de la trayectoria profesonal de Steve durante los últimos 30 años. Leyó en su momento -junto a posteriores pseudobiografías del gran empresario, el libro “De Pepsi a Apple”, de John Sculley, quien ya consideraba, contando Steve con menos de treinta años, que había generado material suficiente para un libro. Lo cierto es que Steve siempre fue tema para un libro, como lo habría sido cualquier genio controvertido. Hablamos de alguien con muchas similitudes con Edison, pero con mayor dominio del marketing. Para mí, 'mackero' -o maquero, es decir, fanático de los ordenadores de la marca Apple, los Mackintosh- devoto desde hace décadas, su salida de Apple en los ochenta -con el posterior hundimiento de la compañía- y su muy deseada vuelta en los noventa -con el entronamiento casi inmediato de la marca- supusieron para Steve Jobs la instauración en el mercado y en las vidas de sus incontables seguidores, no solo de las pautas estrafalarias y geniales que marcaron su peculiar liderazgo sino también el establecimiento de una relación personal con la empresa de su alma que han trascendido las leyes del intercambio comercial para tomar sitio con pleno derecho en el terreno de las pasiones, consagrando el triunfo de un superdotado capaz no ya de intuir – o de moldear, sobre este aspecto habrá siempre debate- las apetencias del consumidor, sino de convencerlo de que aquello que él mismo deseaba era digno y conveniente de ser deseado por todo el mundo. Una mente y un carácter capaz de manejar la opinión de los demás a su antojo, como sólo algunos elegidos en al Historia han sido capaces, debe ser objeto de estudio e inevitable culto. Alejandro convenció a sus generales de la conveniencia de conquistar la India, en contra de la convicción íntima de estos de la esterilidad del propósito. Jobs ha intrducido el ipad en al cartera de los ejecutivos y mandatarios del mundo, ipads que acabarán en el baúl de los trastos mágicos que nunca tuvieron una utilidad clara. Por el camino han quedado los ipods e iphones -nuevos paradigmas de la interacción virtual que ha calado en la inmensidad de la juventud y en la casi totalidad de la madurez snob y pudiente-, la revolución del mercado online de la música, y por supuesto los clásicos Macs, ordenadores personales de culto cada vez más extendido y que al final parece que van a ocupar el sitio que les fue arrebatado por el taimado Bill Gates. (Aunque parece ser que la falta de escrúpulos es algo de lo que adolecen muchos genios.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...