Ir al contenido principal

Jobs y el iPad (para Francisco Jiménez, con cariño)


Supongo que establecer un debate sobre los logros en la carrera tecnológica de Steve Jobs sería entablar un diálogo que agotaría a los contertulios antes que al tema. A ver, que la invención y comercialización masiva de la bombilla eléctrica por Edison -solo posible gracias a la previa existencia de fuentes de energía asequibles para los hogares- supuso una revolución -a costa de la milenaria vela- que mejoró de manera eficiente y barata la vida de una sociedad desarrollada y altamente receptiva a tales mejoras es hoy un hecho histórico indiscutible. La bombilla fue una bomba. Y el tiempo le ha dado la razón manteniéndola a despecho de las modas y porque no ha habido invenciones más convincentes en ningún sentido. La pregunta es : “¿Cuántos inventos similares han sucedido desde entonces?”. Solo se me ocurre uno, la informática y, sobre todo, el universo internet, que han cambiado el paradigma social en muchos de sus términos, y por eso es posible afirmar que estamos ante un panorama de progreso insospechado hace apenas cuarenta años. Pero ese horizonte debe irse concretando en avances sólidos y sostenibles que consoliden una sociedad futura basada en pautas burocráticas mucho más ágiles en todos los estamentos sociales. Menciono la burocracia no por azar sino porque estoy convencido de que es, para bien o para mal, el engranaje que posibilita el avance de la sociedad como un todo. Los saltos en el progreso de los pueblos han sido posibles únicamente por la aceptación de los ciudadanos de nuevas formas de hacer las cosas, que paradójicamente han tenido que ser impuestas por las administraciones. Excepto en las últimas cuatro o cinco décadas. No es de mi competencia valorar las consecuencias sociológicas que el libre mercado asociado a la nueva dimensión tecnológica tienen sobre la sociedad de consumo -que a su vez alimenta la oferta de las empresas, y así sucesivamente- pero no se me escapa como consumidor la cantidad de artilugios que se ofrecen al amparo del 'no va más' de la tecnología cuya utilidad es cuando menos dudosa. Y ahí aparece, a mi entender en lugar destacado, el iPad de Apple y sus réplicas o alternativas procedentes de otras compañías. Soy, lo confieso, un fanático de los 'gadgets'; hace años que desestimé el sistema operativo de Windows y me enamoré del Unix -que es el núcleo de los ordenadores Apple-; mi sueño de un 'smartphone' de la compañía de la manzana -mucho después del fallido Newton- se vio cumplido con el iPhone; el iPod y las descargas musicales me pareció el sueño realizado de un genio, de Steve.

Pero, aparte de sus ventas desorbitadas, y de su espectacular diseño, ¿sabría alguien decirme qué posee un iPad que no tenga un, digamos MacBook Air de 11” en mayor dimensión y que justifica la diferencia de precio y de prestaciones? ¿Por qué ejecutivos y empresarios -muchos de estos vírgenes digitalmente hablando- han optado masivamente por el iPad, solo porque para ellos es una especie de Ferrari de la informática con el que vacilar? Humildemente, creo que el gesto del dedito haciendo como que pasas página tiene algo que ver, te enteres o no de lo que vas viendo, pero si no lo haces -pasar página y/o enterarte- eres un soberano cateto. Genialidad de Steve, acomplejar a toda la clase empresarial del mundo si no porta un iPad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...