Ir al contenido principal

Una terapia

 Le repito la pregunta, señor Adorno, ya que le veo algo despistado: ¿qué le ha hecho venir a mi consulta? Algo no debe ir del todo bien cuando acude a un psiquiatra, digo yo, y espero que no se moleste si le digo que llevamos ya más de media hora de sesión y usted aún no ha abierto la boca, excepto para sonreír de un modo, permitame decírselo con franqueza, del todo incoherente. No le estoy apremiando, no quisiera que se sintiese presionado, pero de algún modo tendremos que comenzar la terapia, y si usted no me dice algo... No hace falta que conteste de inmediato, tómese su tiempo, más del que ya se ha tomado si es preciso, solo faltaría que por una precipitación abordásemos el problema de una forma inapropiada. Le confesaré algo que en mis veinte años de profesión jamás he revelado a ningún paciente, pero usted necesita un aliciente y por ello haré una excepción. Yo quería estudiar antropología, se lo digo en serio aunque me alegra ver que sonríe de otra manera. Siempre me gustaron las civilizaciones de la antigüedad, los egipcios y todo eso, y aunque ahora los tenemos bastante olvidados le asombraría saber el grado de progreso que llegaron a alcanzar. ¿Cómo lograron levantar esas pirámides? Es una incógnita que merecería una mayor atención por parte del mundo científico ¿no le parece? Después de todo, nosotros somos una lejana secuela en el tiempo de aquella remota cultura. Hemos evolucionado mucho en el terreno científico y en tecnología, pero aparte de eso ¿en qué nos diferenciamos de aquellas gentes de la antigüedad? No somos superiores a ellos moralmente, más bien al contrario. En mi opinión, hemos construido una civilización descompensada, deforme, con un alto grado de progreso tecnológico y una regresión en cuanto a valores éticos. Somos una sociedad muy polarizada, con ricos muy ricos y pobres muy pobres, y eso genera tensiones que resquebrajan no ya la estructura social sino también el equilibrio individual de cuantos componemos esa sociedad. Por esa razón hay tanta ansiedad, estrés, neurosis, esquizofrenia, locura al fin y al cabo, aunque esa palabra, locura, no debería ser pronunciada en este centro, pero es que es la pura realidad ¿no le parece, señor Adorno? La locura, repito la palabra ya que le veo sonreír con mayor franqueza, es la atmósfera en la que crecemos como individuos y como pueblo, la locura que nos impulsa a perseguir el sueño de la continua felicidad, de un mundo sin dolor en el que no hace falta esforzarse para conseguir nuestros deseos, la locura del capricho, de la recompensa inmediata, de una realidad virtual perfecta dentro de otra realidad que podemos ignorar. La locura, señor Adorno, está en todas partes, no nos engañemos. Y eso nos convierte en locos, y disculpe mi atrevimiento doctor Adorno, eso significa que todos estamos locos ¿no es cierto? Así que ¿cuál es la diferencia entre usted y yo. En mi opinión solo una: que usted está en el lado bueno de esta mesa, de esta clínica, de este mundo injusto y cruel. Por favor, no pulse aún el botón, permítame un minuto más antes de que me devuelvan a la celda de seguridad, apiádese de mí, doctor Adorno, usted que tanto sabe de locura, que es una eminencia en su especialidad, que tan bien me comprende. ¡Oh, dios, ya vienen los enfermeros! Es usted un desgraciado hijo de puta, pero sabe qué: un día de estos le voy a borrar esa estúpida sonrisa de su cara, ahora mismo lo haría...si no fuera por esta camisa de fuerza. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...