Ir al contenido principal

El hotel


Elegí el hotel porque su fachada no afectó a mi ánimo. Nada vi en ella que me predispusiera a favor o en contra de aquel establecimiento por mor de alguna tecla secreta de mi subconsciente sutilmente tocada por aquella contemplación. Así que entré, me inscribí (con nombre falso, como siempre), me instalé en la habitación que me asignaron dejando la maleta en el suelo y lanzándome a la cama con la avidez de quien se hunde en las aguas de un río un mediodía ardiente de verano. Cuando desperté ya era de noche, una noche estrellada de verano apenas menos calurosa que la tarde. Abrí el balconcillo que daba a la playa y encendí un pitillo acodado en la baranda. Había un paseo marítimo estrecho y mal iluminado por donde se veían caminar parejas y correr a viejos mal informados sobre las virtudes del deporte a cierta edad. Al fondo, el mar donde se reflejaban, rieladas, las luces estelares. Tiré la colilla y entré en la habitación para tomar una ducha. Entonces escuché los pasos, unos pasos que resonaban en el techo con la fuerza y el ritmo enérgico de una marcha militar. ¿Quién estará desfilando a estas horas?, pensé tontamente. El calor pudo más que mi curiosidad y entré al baño. Tras una larga y deliciosa ducha volví a la habitación en albornoz y con el pelo empapado y limpio (después de tanto tiempo). Me tumbé en la cama y miré al techo con interés pero los ruidos habían cesado. No quise encender otro pitillo y me quedé dormido más por costumbre que por verdadero sueño.

A la mañana siguiente, ya vestido y afeitado, bajé a tomar el desayuno en el buffet del comedor. Me senté en una mesa junto a la cristalera desde donde se veía el mar, algo alborotado a pesar del cielo soleado por un viento a rachas que molestaba a los paseantes mañaneros al lanzar arremolinada la arena de la playa contra el paseo. Los corredores de avanzada edad tenían que desistir de su lucha contra el colesterol para evitar el torpedeo menudo pero lacerante de los granos de arena enfurecida refugiándose donde podían. Uno de ellos, con una vestimenta de acentuado mal gusto entró al vestíbulo del hotel, y como el comedor estaba justo al lado no tardó en tomar mesa y pedir un café y un refresco. Estábamos los dos solos en el comedor y nuestras mesas no quedaban alejadas entre sí; además, al tomar asiento quedó frente a mí, tal vez por la prisa con que lo hizo, la gente tiende a esquivarse en esas situaciones. Así que tras algunas miradas esquivas no pudimos sino saludarnos con una inclinación de cabeza y una sonrisa breve. Yo traté de volver la mirada al mar y a los remolinos de arena pero notaba que sus ojos estudiaban mi perfil y empecé a ponerme nervioso. Justo cuando decidí marcharme el viejo se adelantó levantándose y acercándose a mi mesa. No había escapatoria, lo supe, por eso lo invité a sentarse conmigo.

Me contó que se llamaba Frank Rulfo, que nació en un remoto poblado de centroamérica y que llevaba treinta años viviendo en aquel pueblo junto al mar porque lo descubrió viajando con su mujer y ya no pudieron concebir la vida en otro sitio. Como un flechazo fue, usted me entenderá. Contesté que sí por cortesía, aunque nunca había estado enamorado. Nos instalamos en cuanto alquilamos un apartamento, el más cercano a la playa, pequeño pero con vistas al mar. El dinero no era problema, permítame la inmodestia, yo entonces manejaba (se frotó repetidas veces el pulgar con el índice y el corazón de la mano derecha en un gesto universal para significar dinero) y solo quería hacer feliz a mi amada. Murió el año pasado, ¿sabe? Se quedó callado mirando al mar y yo también como un idiota, sin saber qué decir ante la crudeza inesperada de aquella confesión. Desde entonces me alojo en este hotel, ¿sabe usted?, no soporto la soledad de aquel apartamento plagado de recuerdos tan dolorosos ahora. Es irónico, ¿no cree?, cómo una misma fotografía puede transmitirnos alegría o tristeza según el momento en que la miremos, y lo mismo con el olor de una blusa o de un libro, ¿a qué huelen los recuerdos?, me pregunto a veces, huelen a emociones, me respondo, a vida consumida, a eternidad. Pero le estoy aburriendo, joven, cuénteme, ¿qué le trae a este rincón del mundo?

Aquel hombre cambiaba de tema de conversación con una naturalidad que desconcertaba. A punto estuve de decirle la verdad, pero me recompuse de inmediato: yo también estaba entrenado. No sé por qué pensé exactamente aquello (“yo también estaba entrenado”) ni tampoco sé hoy el motivo que me hizo ponerme alerta desde ese momento y a desconfiar del viejo. Le conté la historia habitual que he contado a tantos hombres en tantos hoteles, lo de siempre. Luego, por introducir una novedad en mi discurso mil veces repetido (y también por curiosidad) le referí el episodio de los pasos marciales que había escuchado resonar en el piso de arriba de mi habitación. Me miró un tanto perplejo y me preguntó cuál era mi piso. Cuando le dije que el tercero el asombro se acentuó en su cara. Pero, joven, este hotel solo tiene tres pisos. Le devolví la mirada de perplejidad. Luego sonreí al ver su sonrisa socarrona. Me había descubierto. Me habían vuelto a descubrir. Qué demonios.

Pagué la factura y salí con la maleta. Qué más daba, nunca faltarían hoteles frente al mar en pueblos apartados donde viejos melancólicos detendrían su carrera y se acercarían a mí para contarme sus melancolías. Además, para eso fui adiestrado, para escuchar y callar. Solo la historia de siempre contaba, ni una palabra más. Excepto esta última vez que hablé más de la cuenta en contra de lo aprendido en mi adiestramiento, y eso me preocupa. Eso y los pasos marciales que creí oír en una habitación que nunca existió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.