Ir al contenido principal

Tertulias etílicas


Veo de vez en cuando un programa de televisión cuyo nombre no consigo recordar (El agua y el gato, el cascabel al agua, el cascabel del gato...). Es un programa de debate sobre prácticamente todo siempre que la opinión sea más importante que lo opinado, como viene siendo norma en todos los programas de debate. Lo que llama la atención de este es que los contertulios, en vez de -o además de- la dichosa iPad tengan sobre la mesa una copa de vino tinto. Mi perplejidad se revela a través de algunas preguntas: ¿Por qué tinto y no blanco? ¿Por qué iPad y no iPad mini? ¿Por qué no agua? ¿Por qué no Samsung?...y así 'ad infinitum' o casi.

Lo que de verdad me gustaría saber es si la presencia de la copa de vino se debe a un capricho del encargado del atrezzo o a una exigencia del responsable del decorado. Porque si la culpa fuese del primero le mentaría a la madre; y si del segundo, a la madre que lo parió. El alcohol, sea quien sea el hijo de la madre a quien me debo dirigir, está considerado como una droga y como tal, debidamente tipificada por el organismo internacional competente en el tema (Drugs and 'no sé qué' Administration o algo parecido, hoy no es el día para presentarme a un concurso de memoriones). Que no se haya controlado su publicidad debidamente se debe en gran parte a la 'cultura del vino' o 'el vino como cultura' que demasiadas veces se traduce en 'vino y cultura, trompa segura'.

¿Qué necesidad hay de inculcar, manque sea subliminalmente, una proposición absoluta en las mentes más vulnerables -la de los niños? Una proposición absoluta -'con una copa en la mano serás un buen tertuliano', o 'con mis huevos y un buen vino a este tipo lo fulmino'- de muy dudosa veracidad y fácil refutación. ¿Por qué esa apología -¿gratuita?- de una substancia que no es tan contributiva al desarrollo de la mente infantil como al deterioro de la senil?

Por otro lado, ¿qué pasa con el anís, qué con el pacharán? ¿Pacharán más de mil años, muchos más? ¿Se trata de un caso flagrante de discriminación etílica? ¿Será que el presupuesto solo da para vinos baratos? ¿Qué será, será?

No me sorprende que los tertulianos de ese programa propagandista del vino emitan opiniones que pareciera emitidas por borrachos, lo que sí me sorprende, y mucho, es que ocurra lo mismo en otros programas donde no hay vino en la mesa ni -y aquí coinciden ebrios y sobrios- neuronas en los cerebros.

A ese programa televisivo que necesita vino para decir su verdad, a tantos padres que les sirven a sus hijos vino 'sin alcohol' y que estos ingieren como si fuera 'con', a tanto político permisivo con los 'botellones', a tanta hipocresía respecto del problema del alcoholismo que solo hace que empeorar el problema, a tanto médico ignorante y bobo que se cree con autoridad para hablar de lo que supinamente desconoce; a todos, un gracioso corte de mangas rematado con peineta. Y todos al carajo, o al carajillo, según.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.