Ir al contenido principal

Relato de Navidad


Era difícil avanzar en aquel territorio donde llovían bombas y proyectiles desde la oscuridad. Él lo comentaba como un reproche, pero ella sabía lo que estaba haciendo. Reunidos bajo el esqueleto de hormigón de un edificio tomaron aliento. Él insistía, pero qué hacemos aquí, hacia dónde vamos. Ella solo apretaba los labios y seguía los dictados de su convicción: avanzar y avanzar. Cruzaron la calle con mucho riesgo; delante, ella, con un bulto de enseres estrechado por sus brazos, detrás él, mirando alocado hacia todas partes, tratando de adivinar el origen de una bala mortal para esquivarla a tiempo. Vano intento, bien lo sabía, pero su amor por ella era tan inmenso como sumiso; y la seguía en su loca huída. Salvaron la acera en la noche oscura y se internaron en un edificio medio derruido que alzaba su tétrica silueta entre los destellos de las armas. No puedes más, mi amor, dijo él con voz rota, y era verdad: ella no podía más. En un portal abandonado y ruinoso ella se dejó caer, vencida por el agotamiento. Él la abrazó, dijo que lo esperara un momento y recogió a tientas trozos de madera y alguna yesca cercanos para encender un fuego. Volvió junto a ella, amontonó lo recogido y se dispuso a prender la madera. Entonces un grito ahogado de ella lo sobresaltó. Es la hora, decía ella entre resuellos y sofocos, es la hora; este es el lugar. Él prendió la candela, que lo primero que iluminó con sus llamas dubitativas fueron sus propias lágrimas.

Se conocieron en la universidad d Tel Aviv, casi nueve meses antes. Él se enamoró al instante. Era una mujer atractiva, libre y con convicciones firmes. Lo que siempre había soñado en una mujer. Supo que se llamaba Miriam y que estudiaba ciencias políticas. Se convirtió en asiduo de las fiestas-mítines de Miriam en locales transgresores y alejados donde ella exponía los principios de sus convicciones políticas. Judíos, musulmanes y cristianos debían llegar a un acuerdo de mínimos a partir del cual consensuar una política internacional libre de violencia y atropellos. Sobre todo los que sufrían los más débiles: los palestinos como Miriam, cuyo nombre en cristiano era María, para colmo.

Ni siquiera la influencia de Miriam logró sacar a Yusuf de sus cavilaciones obsesivas sobre la Torá. Judío practicante desde muy pequeño -nació en una familia de ortodoxos hebreos llegados a Sión con las primeras oleadas de inmigrantes-, jamás dudó que el estado de Israel fue instituido en tierras palestinas por voluntad divina. De carácter conciliador, su fundamentalismo religioso quedaba difícilmente reprimido en su mente de agudo raciocinio y no influía en sus creencias vitalistas acerca de una ciudadanía pluricultural que enriquecería con sus diferentes teorías y visiones teológicas el alma de la nación judía, por fin incorporada a su cuerpo, a su tierra prometida. Pero, en el fondo de su mente, siempre estaba aquella duda que lo torturaba: ¿tienen también ellos razón? Sé que son mis iguales, pero a veces, con su comportamiento... Pero enseguida pensaba en Miriam, y todo su universo intelectual cambiaba...

Cuando su familia supo que su novia palestina estaba embarazada se armó un buen cisco. Yusuf estaba preparado para la discusión culta y creativa desde muy niño, pero descubrió que aquellos mismos que tanto se preocuparon porque su alma fuese libre -respetuosa con las leyes de su religión, pero libre- ahora le reprochaban una traición sin nombre. Sí, Miriam era una palestina israelí, una palestina que había escogido quedarse en el nuevo estado hebreo con su identidad musulmana. No había huido, como tantos otros palestinos, buscando recursos para una reconquista de la tierra usurpada. Pero todo tenía un límite, una cosa era tolerar a esos musulmanes pacíficos y otra establecer vínculos sagrados con ellos, vínculos como el matrimonio. Yusuf se encontraba en una situación inusual y, por supuesto, desesperada. Tenía que hacer una elección.

La noticia que recibió Yusuf de su amigo el doctor Laksan perturbó aún más la situación. Miriam era estéril. Nunca podría concebir hijo de varón. Yusuf quedó confuso, Miriam le había comunicado el embarazo, meses atrás, con una alegría y una ilusión que lo reconciliaron con el papel de padre. Quería, deseaba ser el padre del hijo de Miriam. Un padre que enseñaría a su retoño que ser fruto de madre palestina y musulmana y padre hebreo era una bendición y, quién sabe, acaso el inicio de un acercamiento político entre etnorreligiones enfrentadas durante milenios. Enseñaría a su hijo a ser conciliador, como él lo era, y batallador, como su madre.

A pesar de todo, Yusuf, el profesor Josephus, como le llamaban sus compañeros de universidad, decidió confiar en Miriam y en el hijo de ambos. Y la siguió. La siguió a pesar de tantas dudas. Fue tras ella por donde ella quiso sabiendo que no podía ser el padre del niño. Que ningún humano podía ser el padre del niño. Atravesaron campos de combate, pueblos en ruinas, buscaron sin conseguirlo comida decente...

Hasta que aquella noche, por fin, Miriam dijo :”Esta es la hora y este es el lugar”.

Josephus no tenía móvil, lo había perdido en el camino. ¿Cómo avisar a alguien? ¿A quién avisar?

Una perra recién parida y un gato se arrimaron al calor de las llamas de Josephus. Miriam gritó por última vez. El siguiente grito, que derivó en llanto mortecino, fue el de un recién nacido al que se arrimó la perra ofreciéndole sus ubres. El niño bebió la leche. La madre, desfallecida, pareció desvanecerse del mundo, cumplida su misión. Un enorme cohete estalló en el cielo nocturno y su resplandor semejó al de una estrella.

La pequeña ciudad se llamaba Belén.








Comentarios

El Doctor ha dicho que…
Buen cuento que se desplaza de los centros comerciales y las casas con calefacción.

Te deseo un feliz 2015, amigo mío.

Fuerte abrazo

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.