Ir al contenido principal

Política extraña


Parece que el mundo presenta indicios de cambio, lo que siempre es una buena noticia a la vista del rumbo que lleva desde que los humanos lo dirigen –con alarmante férrea mano y escaso juicio desde la revolución industrial del siglo XVIII, para poner coordenadas y centrar nuestro momento histórico-. Las elecciones primarias que se celebran en los Estados Unidos son fiel reflejo de dicho cambio. ¿Una mujer y un negro con opciones de alcanzar la presidencia? Atónito estoy, no doy crédito, alobado, vamos. Aunque parece que el voto latino pesa más que en otras ocasiones, no creo que sea razón suficiente para explicar este hecho. Algo visceral está sufriendo una transformación en el seno de la sociedad norteamericana, que es decir la civilización occidental. Y ese algo a lo mejor no será conocido hasta que el tiempo y los exegetas de la historia pongan los puntos sobre las íes del actual panorama sociológico; y a lo mejor eso puede demorarse decenios, tal vez siglos. De momento no puedo dejar de preguntarme: ¿será que esta especie tiene por destino la perpetuidad y para ello se va adaptando, bien que tarde y mal, al irregular latir del devenir histórico? ¿Estarán echando cabeza por fin? Quién sabe. Sólo sé que con casi plena seguridad yo estaré presente cuando se esclarezcan los enigmas que entonces, en ese futuro, serán históricos. Es mi destino, lo quiera o no, y ahí estaré como hoy estoy aquí, obligado vigía por destino y, para qué negarlo, también por vocación, reflexionando tan imparcialmente como me es posible sobre los avatares del periplo cósmico de este mundo insignificante pero cuya existencia es necesaria para otras existencias que en él perviven y de él se nutren.

 

Nunca me han hecho gracia los chistes, me parecen una pérdida innecesaria de ingenio que, aplicado a otras causas o menesteres, tan provechoso podría ser. Los de Jaimito, los de “se levanta el telón y…”, los de chinos, los de parejas y cuernos, los de ancianos, los de indios, los de mariquitas. ¿Es tal vez una válvula de escape a las tensiones sociales que generan o pueden generar determinados asuntos sociales bastante escabrosos y de difícil abordaje con las reglas tradicionales del protocolo o, como se dice ahora, de lo políticamente correcto? ¿Tal vez simple mala uva y ganas de burlarse de minorías o grupos percibidos como diferentes, casi siempre por falta de voluntad para conocer lo ajeno, lo otro, que es al mismo tiempo tan cercano y con lo que hay que convivir, se quiera o no? No lo sé, sólo sé que el chiste es el peldaño último para afianzar una mutua confianza de tasca, o simple compadreo y que abarca la mayoría de los estratos sociales (algunos, muchos, no están para chistes, nacieron condenados a no reír sino a penar y a supervivir a cada día), una rúbrica a un contrato de camaradería, un decir: “colega, puedo hablar contigo  de las cuatro gilipolleces que desde pequeño deambulan sin norte por mi sesera porque tú eres tan estúpido como yo, gracias por compartir mi necedad” (esto no se piensa explícitamente, pero tengo para mí que en el fondo esa gente lo intuye de forma vaga y molesta, les incomoda el atisbo de su gran necedad no sé, alguna migaja de ética han de tener, qué menos, ¿no?). Y dicen que quien ríe el último es el que no ha pillado el chiste. Es lo que me suele pasar a mí.

 

En el Gwendal, el pub de mis dolores, Vicente, su propietario, gobierna sus dominios como lobo que defiende su camada,  cancerbero celoso de su propiedad; no se le escapa nada ni nadie y pone orden allí donde parece que la cosa se desborda sin consecuencias desagradables ni aspavientos innecesarios, con tiento y mano izquierda pero firme, con dos cojones, vamos. A veces me pregunto cómo un tío tan canijo le puede echar tantos huevos.  Evidente, me respondo siempre, es su negocio, el pan de sus niñas, su sustento. Hubo un tiempo en que yo contribuía a la mitad al menos de sus ingresos, pero fui rescatado, como siempre, por mis hados madrinos, cuya identidad se sabrá a su debido tiempo.

 

“Cinco es una aproximación al infinito bastante buena”. Murphy, ley de.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...